Foto: Roy Leyra | CN360
El Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma) reconoció este martes las nuevas evidencias clínicas sobre la seguridad y el efecto terapéutico de la vacuna nacional HeberSaVax, diseñada para combatir el cáncer de hígado y ovario.
Según la organización, el inmunógeno, también conocido como CIGB 247, representa un hito de la ciencia y la innovación en el país durante el 2022, habiendo sido utilizado con éxito en el tratamiento del carcinoma hepatocelular y el cáncer de ovario en fases avanzadas.
BioCubaFarma anunció el reconocimiento a través de Twitter, destacando a las entidades responsables de la vacuna: el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el Centro de Investigaciones Médicas Quirúrgicas (CIMEQ), el Ministerio de Salud Pública, el Instituto de Cibernética, Matemática y Física (ICIMAF) y la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.
“Las nuevas evidencias clínicas de seguridad y efecto terapéutico de la #vacuna #HeberSaVax para el tratamiento de los #cánceres de hígado y ovario, fue otro logro de la ciencia y la innovación en 2022 que recibió un reconocimiento de @BioCubaFarma. ¡¡¡Muchas felicidades!!!”, señala el mensaje difundido por la organización empresarial.
En una reciente reunión de expertos y científicos en materia de salud con el Presidente Miguel Díaz-Canel, se destacó que HeberSaVax es un producto seguro y bien tolerado, con reacciones adversas mínimas, como resultado de 10 años de inmunizaciones continuas en ensayos clínicos.
El doctor Francisco Hernández, encargado del desarrollo clínico del CIGB 247, resaltó que se trata de una alternativa terapéutica cubana, segura y más económica en comparación con otras opciones disponibles a nivel mundial, destinada a pacientes que enfrentan un complejo problema de salud.
Durante el encuentro se afirmó que el fármaco cubano ha demostrado generar una respuesta inmune en humanos en el tratamiento del hepatocarcinoma, el quinto tipo de cáncer más común en el mundo, que provoca anualmente más de medio millón de muertes.
El especialista en Gastroenterología-Hepatología y endoscopista, Enrique Arús Soler, expresó que al observar una mediana de sobrevida de 11 meses en comparación con el producto líder mundial, Sorafenib (que no supera los seis meses), no hay duda de que se trata de una evidencia clínica muy sólida.