Foto: Captura de Video
La emisión de la película “Habana Blues” en la televisión cubana ha generado un gran revuelo entre la población, muchos de los cuales se han mostrado sorprendidos por su difusión “sin censura” tras casi dos décadas de su estreno.
Este filme, dirigido por el español Benito Zambrano y lanzado en 2005, fue presentado en el programa ‘De cierta manera’, un espacio del Canal Educativo que se centra en el cine cubano y es conducido por Luciano Castillo, director de la Cinemateca de Cuba.
A pesar de su notable trayectoria en festivales internacionales y de haber obtenido un Goya por mejor montaje y mejor música original, la película no había sido proyectada en la isla hasta ahora debido a sus críticas evidentes sobre la realidad cubana, la crisis económica, las frustraciones y la emigración, temas que mantienen relevancia hasta la actualidad.
Las reacciones del público tras su transmisión en la televisión han sido numerosas; la mayoría se mostró sorprendido por la emisión sin cortes y concuerda en que se trataba de una deuda pendiente del cine cubano con los telespectadores.
El portal estatal Cubacine describió la película como un “largometraje de culto”, aunque añadió que “más allá de las historias personales, anhelos, frustraciones y desencuentros de sus protagonistas, es un viaje musical inolvidable por la ciudad caribeña, donde se fusionan el folclore y lo más contemporáneo de la trova y diversos géneros musicales”.
Por otro lado, el crítico Joel del Río comentó en su perfil de Facebook que “la Televisión Cubana está poniendo, contra toda expectativa, Habana Blues…”. Entre los múltiples comentarios, destaca el del actor Roberto San Martín, uno de los protagonistas de la película, quien reside fuera de la isla desde hace años.
San Martín, hijo de la reconocida actriz Susana Pérez, expresó su sorpresa y preguntó a Del Río si la película había sido exhibida “sin censura”. El crítico respondió: “de punta a punta. Estaba esperando la escena de tu catarsis, y salió íntegra”, refiriéndose a uno de los momentos más impactantes del filme por su crudeza, dramatismo y crítica a la situación en Cuba.
Entre los diversos comentarios, algunos internautas han cuestionado si la transmisión de la película fue una especie de “lavado de cara” del gobierno cubano para demostrar que no hay censura en el país. Otros expresan dudas sobre posibles represalias contra quienes permitieron su emisión en televisión.
Un comentario particularmente acertado vino del periodista cubano Michel Hernández, quien escribió en su perfil en Facebook que “lo sorprendente, digamos, no es la puesta en escena. Es la realidad. La vida cubana que retrata el filme es la misma. O peor”.
Respecto a los valores de la película, menciona: “Podríamos decir que ‘Habana Blues’ es una película profética. Como lo fueron en su tiempo ‘Memorias del Subdesarrollo’ o ‘Reina y Rey’. Pero no es la única. El cine cubano ha hablado desde hace tiempo sobre el 2023, el 11 de julio o cualquier época que vendrá, reflejando esa realidad que nos ha fracturado como país y como cubanos”.
Finalmente, destacó “esa pequeña puerta que se abrió” con la transmisión de “Habana Blues”, esperando que no se cierre ahí y que “se permita explorar otras películas, otros artistas, y otras bandas sonoras guardadas en este país de sombras, ausencias y soledad”.
La actriz Yailene Sierra, otra de las protagonistas del filme, también se pronunció en redes sociales, afirmando: “Esta noche reivindicamos el derecho al delirio y la utopía! Gracias por siempre ‘Habana Blues’, que es memoria, amigos que no están… este nudo en mi garganta”.
“Habana Blues” presenta sin tabúes una realidad que perdura hasta nuestros días, sumergiéndose en el universo de la música cubana underground, en su mayoría silenciado o relegado por las instituciones.
A pesar de que muchos de esos artistas, incluidos la mayoría de sus protagonistas, no residen actualmente en Cuba, la transmisión de “Habana Blues” ha sido vista por muchos como una deuda saldada con la cultura cubana.