Foto: Bart Sherkow | Shutterstock
Texto: Fede Gayardo
El célebre actor y guionista estadounidense Gene Hackman fue encontrado sin vida en su hogar en Santa Fe (Nuevo México), acompañado de su esposa, la pianista Betsy Arakawa, y su perro.
De acuerdo con información de medios locales, el sheriff del condado hizo una declaración indicando que “la investigación está activa, pero en este momento no creemos que se haya cometido un crimen”. Sin embargo, aún se desconoce la causa exacta de tan triste acontecimiento.
En su vida personal, Hackman estuvo casado durante 30 años con Fay Maltese, con quien tuvo tres hijos, y en 1991 contrajo matrimonio por segunda vez con Betsy Arakawa, quien falleció a los 63 años.
Durante más de veinte años, el artista evitó el escrutinio público, siendo su última aparición en los Globos de Oro en 2003. Recientes imágenes exclusivas del medio especializado Page Six lo mostraron en marzo de 2024 saliendo de una cafetería junto a su esposa, usando un bastón.
Hackman, a sus 95 años, participó en cerca de un centenar de películas, ganó dos premios Oscar y es recordado por su papel como el icónico villano Lex Luthor en las películas clásicas de Superman.
Su amor por el cine surgió después de los 30 años, cuando se inscribió en la escuela de actuación Pasadena Playhouse en Los Ángeles, donde se hizo amigo del entonces emergente Dustin Hoffman.
Inicialmente, apareció en series de televisión como “FBI” y “Los invasores”, debutando en el cine en 1961 con “Mad Dog Coll”, bajo la dirección de Burt Balaban.
Más tarde, se mudó a Nueva York y participó en diversas producciones teatrales de Broadway. En 1967, su actuación en “Bonnie y Clyde” de Arthur Penn marcó un hito en su carrera, llevándolo a recibir una nominación al Oscar como Mejor actor de reparto.
En 1970, fue nuevamente candidato por “I Never Sang For My Father” de Gilbert Cates, y en 1971 se consagró al ganar el Oscar a Mejor actor principal por “The French Connection” dirigido por William Friedkin.
Entre sus trabajos más aclamados se encuentran “Las aventuras de Poseidón” (1972, de Ronald Neame), “La conversación” (1974, de Francis Ford Coppola), “El jovencito Frankenstein” (1974, de Mel Brooks), “Superman: la película” (1978, de Richard Donner), “Hoosiers” (1986, de David Anspaugh), “Sin perdón” (1992, de Clint Eastwood, por la cual volvió a recibir un Oscar), “Al caer en sol” (1998, de Robert Benton) y “Enemigo público” (1998, de Tony Scott).
En sus años más recientes, Hackman también incursionó en la literatura, dejando un legado de varias novelas, y en cuanto a su carrera cinematográfica, participó en “Los Tenenbaums” (2001, de Wes Anderson), “Heist” (2001), “Tras la línea enemiga” (2001, de John Moore) y “Bienvenido a Mooseport” (2004, de Donald Petrie). Además de sus Oscars, el prestigioso actor recibió cuatro premios BAFTA y cuatro Globos de Oro.
En 1990, al optar por vivir juntos en Santa Fe, Hackman se sometió a una angioplastia y eligió llevar un estilo de vida más tranquilo, reduciendo poco a poco sus compromisos cinematográficos hasta retirarse sin un anuncio formal.
Betsy Arakawa y Gene Hackman se conocieron en un gimnasio de California a mediados de los años 80. Ella, con una sólida formación en piano clásico y trabajando en el gimnasio durante su tiempo libre, cruzó caminos con el actor, quien comentó que su relación comenzó tras el divorcio de su primera esposa en 1986. Compartieron más de tres décadas juntos hasta su muerte, que ocurrió pasada la medianoche del miércoles en su hogar situado en lo alto de una colina aislada, a pocos kilómetros al norte de Santa Fe.