Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, lideró este lunes una reunión del Consejo de Ministros, en la que abordó varios temas relacionados con las “distorsiones” y la necesidad de “reimpulsar la economía”.
Un informe del diario estatal Granma señala que el encuentro se produce “en medio de la compleja situación que enfrenta el país”, por lo que se reiteran “esfuerzos extraordinarios en todos los sentidos”.
Según las palabras de Marrero Cruz, “hoy la lucha es dura y para enfrentarla es necesario ir a paso firme, con la frente en alto”.
Este enfoque es importante, según el funcionario, para “avanzar en la solución de los problemas, mejorar las condiciones de vida de nuestra población, pero con la convicción de que vamos a pelear y vamos a triunfar”.
Entre los temas tratados estuvo “la necesidad de defender la unidad en todos los espacios, la cual, afirmó, debe ir acompañada de exigencia y de asegurarse de que se cumpla lo establecido, principalmente por parte de los líderes de cada lugar.
“Si no comenzamos por identificar lo que está mal, lo que no funciona y buscamos soluciones, nos detendremos, no avanzaremos y seguiremos haciendo, como hemos dicho, un poco más de lo mismo”, añadió el primer ministro cubano.
También reconoció que la isla atraviesa momentos “diferentes”, que requieren mayor exigencia y control, siempre a partir de la planificación.
En este sentido, mencionó que “aunque haya escasez de recursos y múltiples problemas, no significa que no debamos planificarnos y exigir el cumplimiento de los planes”.
El primer punto de la reunión fue precisamente el estado de la implementación de las medidas aprobadas como parte de las “Proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía durante 2024”.
Mildrey Granadillo de la Torre, viceministra primera de Economía y Planificación, explicó algunas de las acciones realizadas entre el 28 de febrero y el 22 de marzo. Entre ellas se encuentra la entrada en vigor de los nuevos precios minoristas de los combustibles, tanto en CUP como en divisas.
Granadillo advirtió que, aunque “las formas de gestión no estatal que ofrecen servicios de transporte de pasajeros y carga adquieren combustibles a los precios mayoristas establecidos, no se ha logrado el efecto esperado en los precios, que han continuado en aumento”.
En relación a la tarifa de electricidad para la población, que se incrementó en un 25% a partir de marzo para los consumidores que superen los 500 kWh, la viceministra explicó que esta medida fue concebida como “un mecanismo para contener la demanda”.
Finalmente, Granadillo afirmó que en este período la atención se ha centrado en las proyecciones que contribuyen a “la estabilización macroeconómica, al incremento de los ingresos en divisas, a la producción nacional y al desarrollo de los actores económicos”.