Texto: Alejandro Varela
La esencia del aficionado al deporte cubano nunca le permitirá festejar una medalla de plata con la misma alegría que una de oro, aunque el logro de conquistar ese metal sea igualmente valioso. Una realidad que, aunque es cierta, no resta un ápice de reconocimiento a lo logrado por Idalys Ortiz. Con su memorable subtítulo, la judoca impulsó a Cuba en el medallero y abrió las puertas a una jornada que aseguraría a la delegación antillana otros tres bronces en el boxeo. El Buque Insignia se mantiene invicto y busca dejar huella en Tokio. El atletismo tuvo un inicio agridulce, mientras que el vóley de playa finalmente encontró motivos para celebrar.
-Idalys Ortiz, judo (+78 kilogramos) Ha merecido admiración y respeto en vastas proporciones. Sin duda, la mejor judoca cubana de todos los tiempos. Idalys luchó con determinación en la final ante una competidora que llegaba con el estatus de favorita, habiendo superado previamente a otra contendiente como la francesa Romane Dicko. La japonesa Akira Sone necesitó que los árbitros penalizaran a la cubana tres veces, siendo la última pasada ya la marca de siete minutos y en tiempo extra, para asegurarse la victoria.
Sin embargo, la plata de Ortiz es un legado vital para el deporte en la Isla caribeña. La artemiseña de 31 años iguala a la también judoca Driulis González y a la voleibolista Ana Ivis Fernández como las únicas deportistas cubanas con cuatro medallas bajo los aros olímpicos. Esta fue su segunda plata en Juegos Olímpicos, sumándose a la que obtuvo en Río 2016. Además, disfrutó del oro olímpico en Londres 2012 y, cuatro años antes, con apenas 17 años, comenzó su colección con un bronce en Beijing 2008. Grande, inmensa e inmortal es Idalys.
– Julio César La Cruz, boxeo (91 kilogramos) Solo el brillante hito de Idalys Ortiz pudo opacar la notable actuación que el capitán del Buque Insignia ofreció en la Arena Kokugikan frente al cubano nacionalizado español Enmanuel Reyes. La pelea se desarrolló con un ambiente tenso debido a algunas declaraciones polémicas del habanero de 28 años, quien abandonó su tierra natal en 2016 y desde el año pasado tiene pasaporte español. Reyes es un antiguo conocido de La Cruz desde sus años compitiendo en torneos Playa Girón en Cuba. Luego de noquear al subcampeón olímpico de Río 2016 en su combate anterior, pensaba que podría hacer lo mismo contra “La Sombra”. No obstante, el camagüeyano mostró cautela en su nueva división y venció por decisión arbitral de 4-1 en su segundo triunfo en Tokio 2020. Con buen rumbo hacia su segunda corona olímpica, su siguiente reto será el martes 3 de agosto contra el brasileño Abner Teixeira, bronce panamericano en Lima 2019.
Emmanuel Reyes se mostró como alguien dolido. No pudo ante Julio César la Cruz, y eso le incomoda. Sus declaraciones estarán para otra ocasión.
PD: Julio César aún conserva su cabeza 😂😂 pic.twitter.com/xC3nsNKFo6
— Ernesto Amaya Esquivel (@ernestoamaya15) July 30, 2021
-Arlen López, boxeo (81 kilogramos) Sin apenas despeinarse, el guantanamero aseguró su segunda medalla olímpica. El mexicano Rogelio Romero nunca fue rival para el monarca de Río 2016 en 75 kilos, salvo en la opinión de la prensa mexicana, que tiende a exagerar las expectativas de sus atletas. Con una votación unánime de 5-0, ahora enfoca su vista en Loren Alfonzo, otro cubano, pero esta vez nacionalizado azerí, cuyo logro más importante es el título del campeonato europeo de 2019. También esta batalla está llena de emociones por el pase a la final olímpica.
🥊 Boxeo 81 Kg
📍 1/4 de Final
🏟 Arena Kokugikan
🇨🇺 Arlen López WP 5:0
🇲🇽 Rogelio Romero
1⃣ 2⃣ 3⃣
🇨🇺 López 5 5 5
🇲🇽 Romero 0 0 0
🗣 Arlen avanza a Semifinales con victoria cómoda!#Boxing pic.twitter.com/khYoxDfxsT
— Círculo de Espera (@CirculodEspera) July 30, 2021
-Roniel Iglesias, boxeo (69 kilogramos) Si en los Panamericanos de Lima tuvo que esforzarse más para superar al estadounidense Delante Jhonson en semifinales, parece que ahora ya tenía la medida tomada y lo superó por unanimidad de los cinco jueces. Otro boxeador cubano que asegura ya el bronce y, específicamente para el pinareño, su tercera presea olímpica, tras el tercer puesto en Beijing 2008 y el oro en Londres 2012. Su pelea en semifinales será igualmente el domingo, enfrentando al experimentado ruso Andrey Zamkovoy.
¡El cubano 🇨🇺 Roniel Iglesias se clasifica a semifinales en los pesos wélter tras vencer (WP; 5-0) en 1/4 de final al estadounidense 🇺🇸 Delante Johnson en la Arena Kokugikan!! #Boxing #JuegosOlímpicos pic.twitter.com/j1ZpN66D70
— Drian Bernal ⚾️ / 🇨🇺🇪🇨 (@Drianrogelio) July 30, 2021
–Leila Martínez y Lidiannys Echevarría, vóley de playa (vs Italia) La pareja cubana finalmente logró sonreír sobre las arenas artificiales del Parque Shiokaze. La victoria por doble 21-16 ante las europeas les permite terminar terceras en su grupo y competir por un lugar en los octavos de final ante otra de las duplas que también concluyó en esa misma posición en sus respectivas llaves. El partido por el “lucky loser”, como se le denomina.
-Rose Mary Almanza, atletismo (800 metros – clasificatoria) Lideró su heat clasificatorio con un tiempo de 2:00.71 minutos y clasificó sin problemas a semifinales. Curiosamente, hace cinco años, en Río 2016, su marca fue ligeramente mejor pero no le valió para continuar en la competición. La camagüeyana llega a Tokio con la segunda mejor marca del año, un 1:56.28 conseguido a principios de julio, lo que la hace soñar con una medalla. Su siguiente presentación será mañana en el tercer heat de semifinales donde tendrá que mejorar más.
-Liadagmis Povea, atletismo (triple salto – clasificatoria) En su primer intento, la medallista de bronce en Lima 2019 logró 14.50 metros, superando en 10 centímetros la marca exigida para clasificarse entre las 12 finalistas del domingo. La cubana tendrá que esforzarse al máximo, ya que para subir al podio deberá realizar una de las mejores competencias de su vida. Povea tiene potencial para lograr el objetivo, pero le falta concretarlo en esta competencia crucial. Esperemos que Tokio sea el escenario ideal.
¡Triple Salto con acento español! 🔥
🇻🇪 Yulimar Rojas (𝟭𝟰,𝟳𝟳𝗺)
🇪🇸 Ana Peleteiro (𝟭𝟰,𝟲𝟮𝗺)
🇨🇺 Liadagmis Povea (𝟭𝟰,𝟱𝟬𝗺)
🇨🇴 Caterine Ibargüen (𝟭𝟰,𝟯𝟳𝗺)
¡Clasificadas para la final!#Tokyo2020 #JuegosOlímpicos pic.twitter.com/wFWOoLbhhb
— Los Juegos Olímpicos (@juegosolimpicos) July 30, 2021
-Leyanis Pérez, atletismo (triple salto – clasificatoria) La joven de solamente 19 años sufrió una contractura muscular en uno de sus entrenamientos previos y no pudo competir en Tokio 2020. La dirección técnica del atletismo cubano prefirió no arriesgar la salud de una atleta con un futuro prometedor por delante. Tendrá nuevas oportunidades en el futuro.
-Davisleydi Velazco, atletismo (triple salto – clasificatoria) En su mejor intento, solo llegó a 14.14 metros y se quedó fuera de las 12 finalistas. La joven camagüeyana de 21 años no pudo superar su marca personal de 14.31 metros, que le hubiera permitido clasificar. Al menos, suma su primera participación en Juegos Olímpicos.
▶️ Atletismo – Salto Triple – Femenino (2/2)
Otras latinoamericanas:
15° Davisleydi Velazco 🇨🇺 14.14m
16° Ana Lucía José Tima 🇩🇴 14.11m
17° Nubia Soares 🇧🇷 14.07m
27° Yosiris Urrutia 🇨🇴 13.16m
** Leyanis Pérez 🇨🇺 no participó
Ninguna alcanzó la final
— Ienzo Duarte (@ienzoduarte) July 30, 2021
-Luis Enrique Zayas, atletismo (salto de altura – clasificación) La primera gran decepción del atletismo cubano en la capital japonesa. Tras superar sin dificultad los 2,17 metros, el santiaguero falló tres veces en sus intentos sobre los 2,21 metros, incluido un resbalón en su último intento. Muy por debajo de sus capacidades terminó el campeón panamericano de Lima 2019 y quinto clasificado mundial en Doha, que aunque tenía complicado colgarse una medalla, sí tenía posibilidades de entrar a la final de su prueba.
-Laina Pérez, tiro deportivo (pistola a 25 metros – velocidad) La bicampeona panamericana de Lima 2019 mostró una progresión en la capital japonesa, culminando con su mejor desempeño. En su segunda jornada de la pistola a 25 metros, Laina registró 293 puntos en las tres series de velocidad, que sumados a los 289 en precisión del jueves, la ubicaron en un notable lugar 14, gracias a un total de 582 puntos. Sin duda, es su mejor resultado en esta disciplina, en la cual, por ejemplo, había conseguido un puesto 13 en Lima como referencia más destacada. La matancera cumplió con el objetivo de brillar en la competencia fundamental.
-Andy Granda, judo (+100 kilogramos) Otro que cayó en su primer combate. Muy poco mostró el campeón panamericano de Lima 2019 ante un desconocido Temur Rakhimov de Tayikistán y fue derrotado por waza-ari. El matancero se despidió rápidamente de la capital japonesa, al igual que sus compatriotas Magdiel Estrada e Iván Silva en días anteriores. Mala actuación en conjunto de los tres hombres que representaron al judo cubano en Tokio 2020.
-Milena Venegas, remo (Skiff, final C) La espirituana no pudo mejorar su marca de la jornada anterior y completó su recorrido de dos mil metros en 7:47.40 minutos, ubicándose en el quinto lugar en la competencia por los puestos del 13 al 18. Al final, Milena cerró la participación del remo cubano en Tokio 2020 con un puesto 17 que estaba acorde con las expectativas.
Cubanos en la próxima jornada olímpica (sábado 31 de julio)*
-Denia Caballero, atletismo (lanzamiento del disco – clasificatoria) 8:30pm
-Zurian Hechavarría, atletismo (400 metros con vallas – eliminatoria) 8:32pm
-Yaimé Pérez, atletismo (lanzamiento del disco – clasificatoria) 9:55pm
-Olifidez Sáez, halterofilia (96 kilogramos) 10:50pm
-Eglys de la Cruz, tiro deportivo (rifle de tres posiciones a 50 metros – clasificatoria) 11:00pm
-Yosbany Veitía, boxeo (52 kilogramos) vs Tetteh Sulemano, de Ghana. 4:00am
-Andy Cruz, boxeo (63 kilogramos) vs Luke McCormack, de Reino Unido. 5:03am
-Juan Miguel Echevarría, atletismo (salto de longitud – clasificatoria) 6:10am
-Maykel Massó, atletismo (salto de longitud – clasificatoria) 6:10am
-Lester Lescay, atletismo (salto de longitud – clasificatoria) 6:10am
-Rose Mary Almanza, atletismo (800 metros – semifinal 3) 8:10am
*Siempre hora de Cuba