Foto: RL Hevia
Las autoridades de La Habana han reconocido, ante medios oficiales, la crítica situación –que es evidente para todos– que presenta la recogida de basura en la “Ciudad Maravilla”, donde más del 40% de los camiones están fuera de servicio.
Además del coeficiente de disponibilidad técnica, otros factores contribuyen al problema, como las averías en los equipos de donación. Los camiones japoneses, que llegaron en 2019 para mitigar la crisis existente en ese entonces, son algunos de los más conocidos en este contexto.
Asimismo, hay cuestiones como la insuficiencia de mano de obra disponible, motivadas por los bajos salarios, así como la falta de liderazgo en municipios que podrían dirigir la estrategia y realizar controles efectivos.
En términos generales, hasta el año pasado La Habana generaba 23,814 metros cúbicos de basura diariamente, de los cuales el 69% provenía de servicios y desechos domiciliarios, y en los últimos meses se ha registrado un aumento a un ritmo de 30,108 metros cúbicos diarios.
Todo ello afecta directamente la ya compleja situación epidemiológica de la ciudad, que tiene la mayor población del país, y favorece la proliferación de enfermedades típicas del verano, como vómitos y diarreas relacionados con moscas; leptospirosis asociada a roedores, así como dengue, zika, chikungunya y Oropouche.
Los directivos de Comunales han manifestado que gran parte del problema se atribuye a “indisciplinas crecientes de la ciudadanía”, incluyendo actitudes como el amontonamiento de cajas de pollo cerca de negocios no estatales, y el incumplimiento de los horarios establecidos para sacar la basura, que van de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
A pesar de ello, se prioriza la recogida diaria en las avenidas principales y en circunscripciones con círculos infantiles, hospitales y escuelas, especialmente en los municipios de Plaza de la Revolución, Playa, Centro Habana y Diez de Octubre, aunque hay una notable discrepancia entre lo que declaran las autoridades y la realidad.
Por esta razón, se contempla “la participación del sector no estatal como gestor de residuos, con el objetivo de fomentar el desarrollo de la cadena productiva de la basura.”
La basura ¿causa o consecuencia del verdadero problema?
Los datos proporcionados por los funcionarios de Servicios Comunales en una entrevista al diario Granma ayudan a entender cómo en prácticamente cada barrio existe un basurero de menor o mayor tamaño y por qué hay demoras de días en la recogida de la basura de los tanques plásticos ubicados en las esquinas.
Esto evidencia, además, la baja o nula capacidad de autogestión de los recursos de una empresa esencial para la ciudad y la sociedad, así como el escaso interés que las autoridades han mostrado hacia este asunto.
Mientras las autoridades cubanas destinan cientos de millones de dólares a inversiones sin retorno en el sector turístico, e importan miles de coches para alquiler cada año, Comunales depende en gran medida de donaciones.
Cuando La Habana se llene de turistas, si eso llega a suceder, ¿cuál será el panorama que se les presentará, el de una ciudad abandonada y sucia? Es una pregunta que muchos internautas se han formulado en los últimos meses y años, dado que el problema de la basura no es reciente.
Según la dirección provincial de Servicios Comunales, también influyen en la situación actual la falta de mano de obra, la carencia de directivos en varios municipios y la escasez de combustible.
Incluso el propio diario Granma, el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, ha señalado que “urge” una nueva forma de gestión para la empresa de Comunales, “un aparato económico-comercial y una cultura orientada a la obtención de ganancias, con el fin de aumentar los márgenes de utilidades en las empresas de Comunales, lo cual se ha convertido en una gran limitación, a pesar de que no hay pérdidas”.
La capital genera a diario más de 30,000 metros cúbicos de basura. Comparado con otras ciudades del mundo de población similar, no es mucho, pero la basura está ganando la batalla en La Habana, y el problema, como han señalado muchos internautas, es significativamente mayor que la mera falta de camiones.