Foto: RL Hevia
Texto: Fede Gayardo
El incendio de grandes dimensiones que destruyó más de 300 hectáreas de bosque en el Valle de Viñales, Pinar del Río, ha sido controlado, según lo confirmado por las autoridades de esa provincia occidental.
El diario estatal Granma reportó que el fuego se originó en el Alto de Manaca y se propagó hacia la zona de Cayo Grande, en el municipio de Viñales, antes de ser controlado.
De acuerdo con el teniente coronel Alexander Pereda, jefe del Cuerpo de Guardabosques de Cuba en Pinar del Río, el incendio fue controlado a pesar de complicaciones como el viento.
Asimismo, Pereda señaló que la “inaccesibilidad” complicó el trabajo de los guardabosques y de las brigadas especializadas de la empresa agroforestal de La Palma.
No obstante, afirmó que se organizaron las fuerzas “con el objetivo de proteger primero las vidas humanas y detener el avance de las llamas, que afectaron cerca de 300 hectáreas de bosque, donde predominaba el pino hembra”.
Por su parte, Osmel Portales, director general de la mencionada empresa agroforestal de La Palma, indicó que, a pesar del avance del fuego, la copa de los pinos solo fue alcanzada en algunas áreas.
Este incendio en Viñales ocupa el puesto 31 en la lista de siniestros ocurridos en lo que va del año en la segunda provincia más reforestada de Cuba y representa el primero de gran magnitud registrado en esa zona, de acuerdo con el medio estatal citado.
Con la llegada de la época seca, el período más crítico para los incendios en Cuba se extiende de enero a mayo.
Durante ese período de 2023, un informe del Cuerpo de Guardabosques de Cuba reportó 613 incendios forestales que dañaron 13,980 hectáreas de bosque y 489.5 hectáreas de herbazales de ciénaga.
El texto, mencionado por la agencia española EFE, indicó que los territorios más afectados fueron Pinar del Río (141 hectáreas), Holguín (79), el municipio especial de la Isla de la Juventud (69), Artemisa (45) y Matanzas (40).
Finalmente, el informe oficial subrayó que más del 85% de los incendios forestales en Cuba son causados principalmente por la acción humana, debido a prácticas como la quema de potreros, la caza furtiva y la irresponsabilidad de los transeúntes.