Foto: Gabriel Guerra Bianchini
El doctor Francisco Durán García, Director Nacional de Epidemiología de Cuba, expresó su escepticismo sobre la posibilidad de que aquellos pacientes alérgicos al medicamento timerosal puedan recibir las vacunas cubanas y subrayó la necesidad de esperar una decisión al respecto.
Durante la habitual conferencia de prensa del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Durán García mencionó que las personas con reacciones alérgicas al timerosal no pueden participar en el ensayo clínico actual de las vacunas cubanas, incluida Soberana 02, que se lleva a cabo en La Habana, así como Abdala, que empezará pronto en la provincia oriental de Santiago de Cuba, debido a que este componente está presente en su formulación.
“Existen ciertas condiciones que impiden su vacunación, pero hay que observar la evolución y, definitivamente, qué sucederá respecto a si se podrá o no administrar”, aclaró el funcionario del MINSAP.
El timerosal, o tiomersal, su nombre científico, es un compuesto ligado al mercurio que se emplea comúnmente en la producción de vacunas para inactivar ciertos microorganismos y toxinas, así como para mantener la esterilidad durante la fabricación. Sin embargo, su concentración en este caso es mínima y el organismo humano lo metaboliza y excreta rápidamente, según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Asimismo, el Comité Consultivo Mundial sobre Seguridad de las Vacunas (GACVS) afirma que la evidencia disponible respalda la recomendación de mantener la política de la OMS sobre la inmunización relacionada con las vacunas que contienen tiomersal, asegurando que no se ha encontrado evidencia de toxicidad por mercurio en lactantes, niños o adultos expuestos a dicho elemento.
En la página web de la OMS se mencionan varias vacunas que incluyen dosis mínimas de este medicamento, tales como las utilizadas contra la Difteria, el Tétanos, la Hepatitis B, y la Haemophilus Influenzae tipo B y tipo A, todas empleadas comúnmente desde hace años en Cuba para prevenir estas enfermedades.
Esta información fue confirmada a Cuba Noticias 360 por un especialista del equipo de experimentación de la vacuna Soberana 02, quien destacó que no debería haber impedimento para que los ciudadanos cubanos se sometan a la vacunación del reactivo, una vez que se evidencie su eficacia en esta fase final de pruebas.
El experto también anticipó que se espera comenzar la inmunización de parte del personal de salud en La Habana.
En relación a las personas con tatuajes en los brazos, Durán García comentó que en la actual fase de ensayos clínicos no pueden participar debido a que se rastrean muy de cerca las reacciones que la vacuna puede provocar, como el aumento de volumen o enrojecimiento, lo que resultaría difícil de observar en un paciente con un tatuaje oscuro. Señaló que más adelante se podría considerar “otra definición” al respecto.
Cuba enfrenta una grave situación epidemiológica, tal como se indicó este lunes por el directivo, quien reveló que el pasado domingo se registraron 914 contagios en el país, con 87 pacientes en terapia intensiva, 35 en estado crítico y 52 graves. La Habana continúa siendo el epicentro de la enfermedad, reportando 393 casos en esta jornada.
Desde que se iniciaron los ensayos clínicos con los candidatos vacunales cubanos, especialmente Soberana 02, los anuncios sobre el inicio de la inmunización aún no ofrecen suficiente claridad; el personal sanitario y del gobierno inicialmente había mencionado el primer semestre del presente año, aunque actualmente se asegura que el plazo final es 2021.
En este contexto, persiste la propaganda en los medios oficiales de comunicación sobre que la transmisión actual en Cuba es resultado de la falta de percepción del riesgo entre la población, olvidando que la pandemia estaba casi controlada antes de la apertura de los aeropuertos al turismo internacional, lo que se interpretó como un intento de revitalizar el deteriorado escenario económico nacional.
A estas alturas, muchos cubanos sienten desesperación porque el país no ha participado en el mecanismo internacional de vacunación COVAX, que busca una vacunación más equitativa, ni ha llegado a acuerdos con Rusia o China, países con los que mantiene relaciones fluidas para obtener, respectivamente, las vacunas Sputnik V o Sinovac.