Foto: EFE
El cineasta cubano Pavel Giroud ha anunciado recientemente que su nueva película, titulada “El caso Padilla”, está a punto de estrenarse.
A través de su perfil en Facebook, Giroud compartió que “hace más de dos años contacté a la productora Lía Rodríguez para mostrarle 12 minutos editados de lo que sería mi próxima película. Esos 12 minutos fueron suficientes para que decidiría acompañarme en este arriesgado viaje, donde poco a poco se sumó un equipo valioso”.
La película hace una clara referencia al poeta y académico cubano Heberto Padilla y, según la descripción en el perfil creado en esta red social para el proyecto, es un documental que “abre una ventana para explorar aspectos del pasado de Cuba que aún resuenan en su presente, como la falta de libertad de expresión y los esfuerzos del mundo cultural para lograrla”.
Uno de los artistas que ha decidido colaborar con Pavel Giroud en esta iniciativa es el ilustrador cubano Edel Rodríguez, quien ha creado el cartel que “marca oficialmente el inicio de la promoción de nuestra película”, agregó el cineasta.
La producción está a cargo de Ventú Producciones y “explora cómo el poder político logra quebrantar la voluntad de un artista para limitar su libertad de expresión y pensamiento”, publicó Pavel Giroud en Facebook.
El director cubano mencionó que más adelante proporcionará información sobre los estrenos global y europeo de su cinta a través de los perfiles dedicados en redes sociales.
“El caso Padilla” es “una historia que, aunque pertenece al pasado, aborda cuestiones fundamentales del presente”, concluyó Giroud.
Pavel Giroud, actualmente residenciado en Madrid, fue reconocido al inicio de su carrera en Cuba por su trabajo en VideoArte, videos musicales y cortometrajes promocionales. Posteriormente, escribió y dirigió una de las tres historias que forman parte de la película “Tres veces dos”, la cual recibió el Zenith de Plata a Mejor Ópera Prima en el Festival de Cine de Montreal.
Su primer largometraje en solitario fue “La Edad de la peseta”, que fue candidata por Cuba a los Premios Oscar y también nominada al Goya por la Academia de Cine Española. Aparte, la Universidad de Houston, EE.UU, la incluyó, junto a otros siete films hispanos de directores como Buñuel, Almodóvar, Erice y Cuerda, en el programa de estudios “Modern and Classical Languages. Spanish Films”. En 2020, la Cinemateca de Cuba la seleccionó como una de las 10 películas con mejor Dirección de Fotografía y Dirección de Arte entre todas las producidas por el ICAIC en sus 60 años de historia.
Posteriormente, Giroud dirigió “Omerta” y co-dirigió el documental “Playing Lecuona”, protagonizado por pianistas como Chucho Valdés, Michel Camilo y Gonzalo Rubalcaba, junto a otras figuras renombradas de la música como Ana Belén, Raymundo Amador y Omara Portuondo, entre otros.
Su más reciente largometraje de ficción es “El Acompañante”, que también fue candidata por Cuba a los Premios Oscar y cuyo guion fue reconocido como Mejor Proyecto en Desarrollo en el 61 Festival de Cine de San Sebastián, sumando otros galardones internacionales a su trayectoria.