Incrementa la presión en el sistema de salud debido a cifras récord de COVID.

Lo más Visto

Foto: Manuel Larrañaga

Cuba registró al cierre de este viernes mil 383 nuevos casos de COVID-19, alcanzando un total de 6 mil 864 pacientes confirmados, las cifras más elevadas desde el inicio de la pandemia en el país hace más de un año. Esto parece respaldar los pronósticos matemáticos que anticiparon un empeoramiento de la situación epidemiológica en este mes.

Recientemente, el Doctor en Ciencias Raúl Guinovart, decano de la Facultad de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Habana, señaló un deterioro en los indicadores pandémicos en mayo y predijo que el número de fallecidos podría aumentar hasta mil, incluyendo a personas que aún no portan el virus.

La complejidad de la pandemia tiene su epicentro en La Habana, con 784 casos reportados en un solo día y una amplia dispersión en sus 15 municipios. La preocupación crece cada vez más en el occidente del país y en algunas provincias orientales y centrales, destacándose Santiago de Cuba, Holguín, Guantánamo, Camagüey y Ciego de Ávila.

Desde hace varios meses, la transmisión autóctona ha predominado en Cuba, aunque recientemente ha aumentado el número de casos importados, con 153 registrados ayer, en su mayoría cubanos que regresan de Rusia, siendo 145 de ellos de esa jornada.

En este contexto, durante la habitual conferencia de prensa del Ministerio de Salud Pública, el doctor Francisco Durán García, director nacional de epidemiología, instó a los ciudadanos a tomar precauciones extraordinarias al salir de la isla, enfatizando que, aunque no son una fuente directa de contagios al regresar, debido a los protocolos de aislamiento establecidos por las autoridades, ponen presión sobre los recursos sanitarios cubanos en medio de la crisis actual por el COVID-19.

Ante el complicado panorama en la isla, el ente regulador de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) autorizó el inicio de intervenciones con el candidato vacunal Abdala (y posteriormente Soberana 02) en los municipios más afectados de la capital, así como en Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo, además del personal de salud de otras provincias.

Por el momento, los medios de comunicación impresos, radiales y televisivos están publicando entrevistas con ciudadanos que expresan su agradecimiento por la vacunación, pero no se reportan datos sobre las personas que podrían evadir la vacunación o que tienen dudas antes de decidir, un tema que semanas atrás fue mencionado en un inusual comentario por el noticiero de la televisión cubana al hablar sobre el movimiento antivacuna.

Analistas internacionales que estudian el proceso en la nación caribeña consideran que los cubanos deben optar por someterse a estas intervenciones, aunque se estén realizando con candidatos vacunales, ya que pueden ser un mecanismo efectivo para frenar el aumento de la enfermedad.

A diario, funcionarios del gobierno y de salud pública instan a aumentar la percepción de riesgo, fortalecer los sistemas de control, ser más estrictos respecto al aislamiento físico y social, así como al cumplimiento de los protocolos médicos. De acuerdo con sus llamados, los cubanos han descuidado medidas de seguridad, como el distanciamiento físico, el uso correcto de mascarillas y las normas de higiene, que son esenciales para contener la propagación del virus.

Lo cierto es que la mayoría de los cubanos, tras largos meses de pandemia y confinamiento, tienen en mente la posibilidad de vacunarse, quizás para aliviar el profundo estrés que están viviendo.

Esto se da en medio de una serie de condiciones ambientales y sociales adversas, que se han intensificado en los últimos días por la escasez de alimentos básicos, como el pan, debido a la falta de harina de trigo en la isla; problemas de suministro de agua en La Habana por fallas en las fuentes de abastecimiento y fallos en las termoeléctricas que han ocasionado cortes de electricidad en todo el país, mientras se espera la llegada de combustible a la isla.

Las noticias de este jueves también confirman que durante la pandemia se han reportado un total de 796 decesos (11 en el día de hoy) y hay 126 pacientes en cuidados intensivos, de los cuales 38 están en estado crítico y 88 son graves.

En cuanto a grupos de edad, se registraron 489 casos entre 20 y 39 años; 487 entre 40 y 59 años; y 203 en mayores de 60, que aunque son el grupo en mayor riesgo, presentan menos estadísticas de contagio a diario.

Precisamente, ayer se diagnosticaron 204 jóvenes menores de 20 años, de los cuales 187 eran pediátricos, 11 menores de un año y cinco pacientes de menos de seis meses, incluyendo un recién nacido. Hasta la fecha, ya suman 15 mil 907 los enfermos en edades pediátricas.

Más Noticias

Últimas Noticias