Foto: Jorge Luis Borges
Expertos del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) informan sobre un incremento en el consumo de drogas y diversas adicciones en el país durante el periodo de la pandemia de COVID-19, que abarca desde inicios de 2020 hasta lo que va de 2021.
Justo Reinaldo Fabelo, jefe del Departamento de Investigaciones en Adicciones de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, ha sido el encargado de emitir esta alerta en una entrevista publicada en el sitio web del MINSAP.
Fabelo mencionó que, aunque en Cuba las drogas más utilizadas son el tabaco y el alcohol, “en la última década, y en ciertos grupos poblacionales, ha aumentado el abuso de sustancias ilegales y de medicamentos recetados, como la marihuana, la cocaína, el químico (marihuana sintética), así como fármacos como el tramadol, la morfina y la carbamazepina”.
El especialista argumentó que este fenómeno puede atribuirse al estrés que ha provocado el confinamiento y la situación sanitaria.
“Otras emociones comunes durante este periodo han sido el miedo, la ansiedad, el pánico y la inseguridad, así como una preocupación constante no solo por el riesgo de enfermar, sino también por el temor a contagiar a familiares y amigos, lo que puede generar manifestaciones de melancolía y depresión”, expresó.
El profesional de la salud advirtió que este descontrol emocional en el contexto de una pandemia puede conducir al uso indebido de drogas y a otras prácticas adictivas.
Además, destacó que la mayor incidencia de adicciones sin la intervención de compuestos químicos se manifiesta en actividades como el juego ilegal, la dependencia tecnológica —que incluye videojuegos, internet, teléfonos móviles, juegos en línea y redes sociales— y comportamientos somáticos relacionados con el ejercicio físico, el sexo compulsivo y los trastornos alimentarios.
Según el informe, no se ha llevado a cabo ninguna investigación científica a gran escala sobre este tema en tiempos recientes, pero los expertos han alcanzado estas conclusiones apoyándose en “las evidencias del contexto comunitario”.