Información completa sobre los médicos que han perdido la vida a causa del COVID.

Lo más Visto

Foto: Ariel Leyra

Texto: Mónica Fernández

El 28 de enero de 2021, el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba, Dr. Francisco Durán, anunció el fallecimiento del primer médico en la Isla debido al COVID-19. Este era un paciente de 49 años que había sido reportado en el parte diario del MINSAP. ¿Quién era este doctor?

El Dr. Reynaldo Blanco, un profesional con casi 26 años de experiencia, trabajaba en el policlínico 13 de marzo de Alamar y era Testigo de Jehová.

En noviembre, el Dr. Blanco visitó a un hermano de religión que había llegado de los Estados Unidos; dado que las pruebas PCR de esta persona resultaron negativas y pasó un mes entre este contacto y el inicio de los síntomas del doctor, se descarta que él haya sido la fuente de contagio. El 22 de diciembre, su nieto nació, y varios miembros de la familia estuvieron presentes; los familiares con quienes interactuó en ese momento tampoco se infectaron.

Una fuente cercana a la familia indica que el Dr. Blanco atendió en el policlínico a pacientes que luego resultaron ser positivos por COVID-19. Presentó síntomas después de una guardia el 29 de diciembre y eligió autoaislarse; sin embargo, su esposa e hija terminaron contagiándose. Ninguna de las personas con las que tuvo contacto antes del 29 de diciembre, incluida una paciente con cáncer terminal a la que atendía en su hogar, ha reportado síntomas.

El 31 de diciembre, el Dr. Blanco fue enviado al hospital de Emergencias por sospecha de dengue. Tras insistir, se le realizó una prueba PCR, que resultó negativa según el reporte del MINSAP. Días después, se le hizo una segunda prueba que finalmente lo diagnosticó como positivo a COVID-19, y fue ingresado nuevamente. Para ese momento, su estado ya se había deteriorado y fue trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos.

Según ha podido conocer Cuba Noticias 360, el MINSAP está evaluando una reclamación de un familiar que sostiene que hubo negligencia en el tratamiento del Dr. Reynaldo Blanco. Esto se basa en que el propio doctor tuvo que insistir en la toma de muestra para la prueba PCR y que no se le proporcionó oxígeno a pesar de presentar hipoxemia.

El estado del Dr. Reynaldo Blanco empeoró debido a una neumonía inducida por la ventilación mecánica, que avanzó a un absceso pulmonar, neumotórax y shock séptico con fallo renal agudo, hasta que finalmente sufrió una parada cardíaca y falleció el 25 de enero de 2021. Su muerte fue reportada en el parte del MINSAP 48 horas después.

Un día después de anunciar su fallecimiento, el Dr. Durán tuvo que aclarar que el Dr. Reynaldo Blanco no fue el primer médico que murió por COVID-19 en Cuba. La ciudadana de Guantánamo de 50 años que figura como fallecida en el parte del 25 de enero era la Dra. Kenia Rojas, especialista de primer grado en Medicina General Integral e Imagenología. En su intervención televisiva, el Dr. Durán no proporcionó muchos detalles sobre cómo contrajo la enfermedad, solo mencionó que residía en un área con varios casos positivos. Un post en Facebook de un usuario que se identifica como Dr. Miguel Jesús Morán – que fue borrado posteriormente – parece haber motivado la aclaración televisiva.

En dicho post, no solo se menciona el fallecimiento de la Dra. Rojas, sino también el del Dr. Geovanis Rogelio Delisle Cobas, especialista en nutrición humana y máster en enfermedades infecciosas.

La muerte del Dr. Delisle – de quien se ha comentado que fue Director Provincial de Salud de Guantánamo y jefe de la misión médica cubana en Ghana – no ha sido confirmada por medios oficiales, pero sí en las redes sociales. Otro post señala que la Dra. Rojas fue una de las especialistas que lo atendió.

Es digno de reconocimiento que la Sociedad Cubana de Imagenología dedicara el 4 de febrero un homenaje a la Dra. Rojas a través de su perfil en Facebook.

El 8 de febrero de 2021, el Dr. Durán confirmo el fallecimiento de un médico de 63 años del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Piti Fajardo. Identificó como fuente de infección su contacto con casos positivos, sin especificar si esto ocurrió durante el ejercicio de su profesión. Aunque no lo nombró directamente, usuarios en redes sociales habían informado de la noticia horas antes: se trataba del Dr. Francisco Fidel (Paquito) Llorente Llanos, cirujano especialista de segundo grado en coloproctología y titular de dicho departamento en el Fajardo durante casi tres décadas. Días antes, comentarios en Facebook lo identificaban como uno de los pacientes en estado crítico. El Dr. Llorente es el tercer médico que el MINSAP ha confirmado públicamente como fallecido a causa del COVID-19.

La falta de información sobre cómo se han contagiado los médicos cubanos fallecidos por COVID-19 ha generado muchas especulaciones. Sin embargo, es bien conocido que la salud pública cubana atraviesa un periodo de graves carencias materiales. Muchos usuarios, incluidos profesionales médicos, han expresado su preocupación por la falta de equipo de protección. El perfil de Alina Arcos, quien se presenta en Facebook como doctora del Hospital Universitario General Calixto García, resume esta situación de la siguiente forma:

Reportes en redes sociales mencionan otros profesionales de la medicina que también han fallecido a causa del COVID-19: un doctor en Santiago de Cuba y una enfermera llegada de Venezuela, aunque no se ha especificado la provincia de residencia de la misma. Además, algunos internautas indican que casi un centenar de especialistas de la salud están contagiados en Guantánamo y más de veinte en Santiago de Cuba. Sin embargo, estos datos no han podido ser verificados más allá de los rumores. No obstante, es relevante que el sábado 6 de febrero de 2021, la edición impresa del periódico santiaguero Sierra Maestra anunció en una breve nota el nombramiento de la Dra. María Eugenia García Céspedes como nueva Directora Provincial de Salud, sin mencionar las causas de la destitución o renuncia del Dr. Guillermo Mora García, el anterior directivo.

En una reciente entrevista, el director provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Santiago de Cuba, Dr. Ricardo Manet Lahera, declaró que las personas que son ingresadas en los hospitales con COVID-19 confirmado y que posteriormente fallecen por complicaciones asociadas a la enfermedad, no son incluidas en el parte diario de fallecidos que ofrece el MINSAP.

He visto algunas denuncias en Santiago de Cuba sobre irregularidades en la gestión de la pandemia. Algunos afirman que están falleciendo personas y no se informan en los partes diarios del @MINSAPCuba. Esta parece ser la respuesta oficial a esas denuncias… pic.twitter.com/wcfxLawXMi

— Norges Rodríguez (@norges14) February 2, 2021

¿Es esta la razón por la que no han sido reportadas las muertes de los profesionales médicos de quienes se habla en las redes sociales?

Más Noticias

Últimas Noticias