Información esencial sobre la distribución de vacunas contra el COVID-19 en EE. UU.

Lo más Visto

Texto: Darcy Borrero

Las autoridades de Estados Unidos han compartido recientemente detalles sobre un plan nacional destinado a inmunizar contra la COVID-19 a millones de personas a partir de finales de este mes. Además, se espera que la nación norteamericana cuente con entre 60 y 70 millones de dosis mensuales en enero, gracias a las vacunas de Pfizer y Moderna Inc., según se anunció en un evento organizado por The Washington Post.

Los primeros en la lista para recibir estas vacunas serán aproximadamente 21 millones de trabajadores de la salud y 3 millones de residentes en centros de atención a largo plazo, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Esto ocurre en un contexto donde se reportaron alrededor de 4,36 millones de contagios en noviembre.

No obstante, el asesor principal del programa Operation Warp Speed comentó —según un informe de Reuters— que se podría llegar a vacunar a 20 millones de personas para finales de 2020, y que para mediados del próximo año, la mayoría de los estadounidenses tendría acceso a vacunas con alta eficacia.

Una cuestión importante en este contexto es qué sucederá con las comunidades latinas, afrodescendientes e inmigrantes. Noviembre cerró con más del doble de nuevos casos en comparación con octubre, lo cual está relacionado con la negativa de muchos estadounidenses a usar mascarillas y viajar a pesar de las recomendaciones de las autoridades de salud.

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, ha criticado un acuerdo de entrega de datos presentado por el gobierno, el cual considera que podría «disuadir a los inmigrantes indocumentados de recibir la vacuna».

Además, ha denunciado la falta de fondos federales para la distribución de la vacuna. Mientras tanto, medios de comunicación latinos aseguran que el país ha vuelto a superar récords de nuevas infecciones por coronavirus y hospitalizaciones, anticipando que ni latinos ni afroamericanos serán priorizados en la vacunación.

El doctor Elmer Huerta, experto en salud pública, explicó este lunes a CNN quiénes serán los primeros grupos en recibir la vacuna y cómo se llevará a cabo la distribución necesaria para alcanzar «la nueva normalidad».

Según el doctor, se espera que la FDA apruebe las vacunas el 10 de diciembre, y destacó que el 2 de octubre, la Academia Nacional de Ciencias y Medicina de EE. UU. publicó un informe sobre el consenso de expertos que propone que las primeras personas en ser vacunadas sean aquellas en la primera línea de atención, como los trabajadores de hospitales, hogares de ancianos, los que brindan atención domiciliaria, así como quienes trabajan como socorristas y en servicios de alimentos. También se priorizará a personas con condiciones preexistentes que las hagan más vulnerables a la COVID-19. Posteriormente, se vacunará gradualmente a adultos, jóvenes y, finalmente, a niños, dado que aún no hay dosis para ellos.

Asimismo, se refirió a la efectividad de las diferentes vacunas y ofreció sus proyecciones sobre cuándo el país podría retornar a la llamada “vida de antes”.

Confiabilidad de las vacunas

Conscientes de que algunas personas pueden sentirse incómodas al vacunarse contra la COVID-19 en EE. UU., el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) ha afirmado que “aunque estas vacunas se están desarrollando a la mayor brevedad posible, los procesos y procedimientos que aseguran la seguridad de cualquier vacuna que reciba autorización o aprobación de uso siguen en vigor”.

“La seguridad es la principal prioridad, y hay muchas razones para vacunarse”, indicó la CDC.

Como testimonio de confiabilidad, los tres últimos presidentes de EE. UU., Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama, se han ofrecido a recibir la vacuna públicamente para fomentar la confianza de los estadounidenses en la seguridad del medicamento, una vez que sea aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).

Por ejemplo, Barack Obama mencionó en una entrevista que se emitirá este jueves con el presentador de SiriusXM, Joe Madison —ya citada por Univisión— que cree que la vacuna contra el coronavirus es segura y está dispuesto a recibirla públicamente si es necesario para que las personas confíen en esta inmunización.

Mientras tanto, a la espera de que la FDA apruebe las vacunas para su distribución, medios de comunicación locales informan que el gobierno federal de EE. UU. ha adquirido 650,000 dosis adicionales de Bamlanivimab, el anticuerpo monoclonal de Eli Lilly contra el coronavirus, elevando así la compra total a 950,000 tratamientos.

“Estos anticuerpos son una versión diseñada de una proteína del sistema inmunológico humano y recibieron autorización de uso de emergencia de la FDA el mes pasado, después de que los ensayos clínicos demostraran su eficacia para prevenir un COVID-19 grave”, reportó Univisión.

Más Noticias

Últimas Noticias