Inició la 42ª edición del Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano.

Lo más Visto

Fotos: Cuba Noticias 360

Texto: Karla Castillo

La apertura del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano estaba programada para las ocho de la noche de este jueves 3 de diciembre, y así se llevó a cabo en el cine Acapulco de La Habana.

El público fue recibido por la melodiosa interpretación de Zule Guerra, quien estuvo acompañada por el conjunto Natural Trío, y los asistentes pudieron escuchar algunos de los temas de “El viaje”, su más reciente álbum.

Como era de esperar, Iván Giroud, presidente del festival, tuvo la responsabilidad de pronunciar las palabras de inauguración, en las que compartió la tristeza del comité organizador por la pérdida, durante este 2020, de figuras destacadas en el ámbito de la cultura cubana, incluyendo a Juan Padrón, Paco Prats y la actriz Broselianda Hernández. Giroud dedicó esta 42 edición a su memoria.

Desde que se anunció que este año se llevaría a cabo el Festival de Cine de La Habana, surgieron polémicas sobre la conveniencia de realizar el evento en medio de la pandemia y la “nueva normalidad” actual.

Con su intervención en la gala, Giroud pareció responder a esos cuestionamientos: “En medio de circunstancias tan adversas, una fuerza mayor nos obligó a no renunciar a este intento. La cultura y el cine están en riesgo, y no es momento de posposiciones. Cada espacio que cedamos será ocupado por la vulgaridad, la mediocridad y la barbarie. En tiempos de pandemia, no hay otro camino para el desarrollo del espíritu humano que colocar la cultura, que incluye la ciencia, en el centro de esta encrucijada”.

Así, adaptada a los nuevos desafíos, esta edición del festival se presentará en dos partes: la primera, que empieza en diciembre, contará con la proyección de 92 películas en categorías fuera de competición, mientras que la segunda, programada para marzo, estará dedicada exclusivamente a la competencia por los premios Coral.

Para dar inicio a las proyecciones, durante la inauguración se llevó a cabo la premier de la versión restaurada de La última cena, de Tomás Gutiérrez Alea, realizada por el Archivo de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Los Ángeles en colaboración con la Cinemateca de Cuba y el Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC).

Este es el quinto filme de Gutiérrez Alea restaurado por la Academia estadounidense, que ya había trabajado previamente en los largometrajes La muerte de un burócrata (1966), Una pelea cubana contra los demonios (1971) y Los sobrevivientes (1979), así como en el cortometraje documental El arte del tabaco (1974).

Así, los cinco cines de La Habana que forman parte del festival ya están recibiendo al público. Con boletos en mano, muchas personas, a pesar de la situación del coronavirus, están dispuestas a disfrutar de la gran pantalla. Solo queda esperar que se cumplan las medidas de protección en cada sala y que las películas seleccionadas para su exhibición justifiquen el riesgo.

Más Noticias

Últimas Noticias