Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
El gobierno cubano ha reconocido la complicada situación que enfrenta la isla en relación con el tráfico y consumo de drogas, las cuales ingresan al país principalmente desde diez naciones a través de los aeropuertos internacionales José Martí y Antonio Maceo.
Según las palabras del Coronel Juan Carlos Poey Guerra, jefe del organismo antidroga del Ministerio del Interior (Minint), a pesar de la «actuación operacional y sistémica en todos los escenarios», persiste una «disponibilidad de drogas en ciertos lugares».
En cuanto a las características más relevantes que han definido este fenómeno durante el año, Poey destacó la aparición de hechos de recalos, aunque con particularidades distintas.
En este contexto, explicó que «anteriormente, la droga que más se incautaba era la marihuana, y ahora es la cocaína, resultado de la activa operatoria y uso de rutas marítimas cercanas a nuestro territorio».
Un aspecto que preocupa especialmente a las autoridades es la intención de cubanos residentes en el exterior de introducir estupefacientes por vía aérea, utilizando para ello a pasajeros, envíos de carga y correo postal, «combinando modos de operación tradicionales con otros innovadores, así como la triangulación de operaciones».
Hizo especial énfasis en EE.UU., que «originó las principales problemáticas con cannabinoides sintéticos -químicos-, en su estado natural -polvo-, impregnados en picadura y pliegues de papel».
Dicha droga se presenta en diversas formas y métodos de distribución, lo que incrementa el potencial de adicción, intoxicación y contaminación, habiéndose identificado en la isla 45 tipos de los 250 que están en circulación a nivel global.
Además, el directivo admitió que persiste la tendencia a la importación de cigarros electrónicos, algunos de los cuales contienen drogas, así como golosinas y caramelos que tienen marihuana.
Acerca de esto último, indicó que se han hallado cultivos en provincias como Granma, Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas, Camagüey, Guantánamo, Ciego de Ávila, La Habana, Matanzas y el municipio especial Isla de la Juventud.
También se ha observado un aumento en las operaciones de traslado de drogas entre provincias, hacia y desde la capital.
La Habana se considera precisamente el «territorio desde donde se origina principalmente el tráfico de cannabinoides hacia el occidente del país» y el «mercado principal para la articulación de estas actividades, dado la diversidad, disponibilidad, altos precios, y la mayor base de apoyo, traficantes, expendedores y consumidores».
En lo que respecta a los traficantes, Poey afirmó que «se asocian de manera ocasional o sistemática, lo que responde a la disponibilidad de drogas y a la dinámica de la oferta y demanda, que determinan las formas de expendio y los precios de estas sustancias».
Las mayores repercusiones relacionadas con el consumo de drogas se observan en los niveles educativos de Secundaria Básica, Técnica Profesional y Preuniversitaria.
¿Qué está haciendo el gobierno cubano para enfrentar el tráfico y consumo de drogas?
El jefe del organismo antidroga del Ministerio del Interior señaló que se han enfrentado 82 incidentes de recalos en los que se aseguraron más de 507 kg de drogas, predominando la cocaína con 309.361 kg.
Asimismo, se imputaron 18 personas por intentar apropiar la droga recalada y se incautaron 35.97 kg de droga antes de que alcanzaran el mercado.
También se obstaculizaron cuatro operaciones conjuntas de tráfico de personas y drogas, utilizando lanchas rápidas, de las cuales el Estado asegura tener bien identificados los países desde donde se llevan a cabo.
A través de la vía aérea, se interrumpieron 26 operaciones de narcotráfico dirigidas a Cuba, lo que resultó en la incautación de 48.20 kg de drogas, con 61 personas detenidas, 47 cubanos y 14 extranjeros.
Por otra parte, se detectaron 67 incidentes de cultivo de marihuana, asegurando 38,696 plantas y 50,235 semillas; afectaciones concentradas en tierras estatales y domicilios de Granma, Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas, Camagüey, Guantánamo, Ciego de Ávila, La Habana, Matanzas y la Isla de la Juventud.
Igualmente, se obstaculizaron 104 operaciones de tráfico interprovincial, deteniendo a 174 personas, evitando que 23.20 kg de drogas ingresaran al mercado interno.
Las estadísticas presentadas por el directivo del Minint indican que en 2024 se ha actuado sobre más de 1,000 personas, se incautaron 623.98 kg de drogas, fueron ocupadas nueve armas de fuego y más de 24 millones de CUP, además de otras incautaciones relacionadas con bienes adquiridos como resultado de la actividad de los traficantes.