Texto: Darcy Borrero
En un esfuerzo por silenciar las voces disidentes, la retórica del gobierno ha intentado monopolizar la narrativa sobre las protestas en Cuba. Además, la intermitencia del Internet ha complicado la comunicación entre los cubanos que residen en el exterior y sus familiares y amigos en la isla. A pesar de la falta de acceso a fuentes alternativas y la imposibilidad de comunicarse a través de redes sociales como Whatsapp, han surgido relatos contrarios al discurso oficial.
Ayer, la ONG internacional Access Now, que ha estado monitoreando la censura de Internet desde 2012, publicó un tuit destacado en su cuenta, en el que se indica: “Hoy los datos de OONI muestran que #Cuba ha comenzado a bloquear WhatsApp, Telegram y Signal en medio de las protestas. El bloqueo parece estar ocurriendo al inyectar un paquete TCP RST durante el protocolo de enlace TLS”.
Esta información se detalla en su página web, donde presentan ejemplos de su monitoreo por horas. En zonas como La Guinera, en La Habana, los residentes indican que el Internet no ha regresado desde ayer, cuando vivieron uno de sus episodios más agitados. Fuentes locales consultadas para este reporte confirman que se realizaron protestas en las que varias personas resultaron heridas debido a la represión por parte de las fuerzas de respuesta rápida.
Por su parte, en lugar de responder a las quejas de usuarios que han manifestado su descontento por los cortes de Internet, la presidenta de ETECSA, la única empresa que ofrece servicios de telefonía y conexión en Cuba, ha retuiteado todo lo publicado por el mandatario y ha añadido: “Los revolucionarios estamos aquí, enfrentando la COVID-19, trabajando cada día, reconociendo los problemas que tenemos y buscando soluciones. Somos los que repudiamos el bloqueo y también los que damos todo por la Revolución”.
Además de compartir publicaciones de cuentas gubernamentales y de funcionarios, ETECSA ha promocionado recargas internacionales durante esta crisis. Está publicitando “un verano conectado”, mientras continúa intentando recaudar divisas a la vez que corta el acceso a Internet para los cubanos.
Uno de los aspectos que ha generado mayor indignación entre quienes viven las protestas es el corte de este servicio por el que deben pagar precios elevados. Este apagón digital ha sido respaldado, en lo que a hostilidad se refiere, por el mandatario cubano, quien expresó en un tuit que “la Revolución Cubana no va a poner la otra mejilla a quienes la atacan en espacios virtuales y reales. Evitaremos la violencia revolucionaria, pero reprimiremos la violencia contrarrevolucionaria. Quien ataca a los agentes del orden ataca al país”.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias, por su parte, afirmaron en Twitter que “FarCuba apoya plenamente las declaraciones y orientaciones del Gobierno Revolucionario. Tenemos completa confianza en la capacidad de la Revolución Cubana y del pueblo de Cuba para resistir y vencer los embates del enemigo. Venceremos”.
Desde el inicio de las protestas, varios usuarios —incluido el senador cubanoamericano Marco Rubio— habían advertido en Twitter sobre la posibilidad de que el gobierno cubano cortara los servicios de internet y telefonía celular. Según Rubio, el objetivo sería impedir que se difundan videos sobre lo que está ocurriendo.
A lo largo de las primeras horas de protestas y hasta ahora, se han registrado varias denuncias en los muros de Facebook de cubanos sobre cortes de Internet que afectan a sus familiares y amigos en la isla. Al mismo tiempo, la solidaridad entre los residentes y emigrantes ha quedado clara, ya que estos últimos han realizado llamadas telefónicas desde el exterior para asegurarse de que sus seres queridos se encuentren bien. Por otro lado, algunos cubanos que han padecido menos los cortes o la intermitencia del servicio se han ofrecido para realizar llamadas a los seres queridos de sus amigos emigrados.