Un grupo de alrededor de veinte escritores latinoamericanos que residen en Estados Unidos se une en el libro “Enviado Especial”.
Sus autores evocan acontecimientos que vivieron o a los que reportaron como periodistas acreditados en la Isla caribeña.
Este título resume en dos palabras la esencia del periodista y al mismo tiempo la “perspectiva externa”, que desmenuza con una variedad de estilos y géneros literarios cómo impactó la propaganda de la revolución cubana no solo en Latinoamérica, sino también en España, de donde provienen dos de las autoras, Alba Lara Granero y María Mínguez Arias.
Otros escritores que participan son la puertorriqueña Anjanette Delgado, los venezolanos Camilo Pino y Luis Alejandro Ordóñez, el peruano Pedro Medina León y el argentino Gastón Virkel, todos reunidos bajo la idea del editor argentino Hernán Vera Álvarez.
El volumen fue presentado en Miami en conmemoración del 20 de mayo, por el 120 aniversario del nacimiento de Cuba como república.
El texto también refleja el interés general que ha suscitado Cuba en la academia estadounidense a lo largo de los años.
“Es un país que se observa con admiración, curiosidad o temor, por lo que me parecía interesante profundizar en estas cuestiones, especialmente a raíz de los recientes cambios que se están produciendo en la isla tras la muerte de Fidel Castro”, comenta Vera Álvarez a la agencia EFE.
Todos los autores coinciden en que Cuba siempre ha despertado interés, pero es una cosa mirar la isla desde lejos y otra aterrizar en el aeropuerto de Rancho Boyeros, como describe el periodista y traductor Juan Carlos Pérez-Duthie, quien considera que es la cara de cualquier país.
“Un rancho”, recuerda el corresponsal sobre lo que le pareció la instalación cuando llegó al país en la década de los 90.
El libro también incluye relatos más contemporáneos, como el de Anjanette Delgado, quien ofrece un hermoso relato de amor surgido del confinamiento de la pandemia, cuando su esposo cubano elige proteger su empleo en lugar de cuidarse a sí mismo y a su pareja.
Delgado, quien afirma que prefiere escribir antes que investigar, se ve obligada a buscar respuestas en la literatura, la música y la prensa sobre temas cubanos, hasta crear una guía peculiar y humorística sobre “Cómo querer a un cubano”.