Foto: Shutterstock
Las autoridades sanitarias, especialmente el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), han confirmado un caso importado de paludismo en un cubano que llegó de Angola a finales de diciembre.
Este caso fue registrado a finales del mes pasado. Aunque se había compartido información sobre el paciente en redes sociales, no fue hasta ayer que las entidades involucradas ofrecieron una explicación detallada sobre los procedimientos seguidos tras la detección de la enfermedad.
Se trata de un paciente que no colaboró con el sistema de salud, quien arribó al municipio de Jatibonico, en Sancti Spíritus, el 24 de diciembre, procedente de la República Popular de Angola, según indicó el periódico local Escambray tras una entrevista con Carlos Ruiz Santos, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de la provincia.
Tras varios días en su hogar, el 17 de enero comenzó a presentar fiebre, malestar general y lesiones en la piel. Posteriormente, el 23 de enero, acudió a un centro médico, donde se decidió su ingreso por el riesgo de provenir de un país donde el paludismo y otras enfermedades son endémicas, y que son monitoreadas por el Sistema Nacional de Salud.
Luego de que una prueba complementaria confirmara la enfermedad, la muestra fue enviada al IPK, y el 26 de enero se diagnosticó paludismo del tipo Vivax, el cual es transmitido por el mosquito de la especie Anopheles. A partir de entonces, el paciente fue ingresado en la Sala 4 A de enfermedades infecciosas del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos.
Ruiz Santos destacó que desde 2020 esta provincia cubana no había reportado un caso importado de esa enfermedad.
Se han llevado a cabo acciones como la pesquisa activa en más de mil viviendas en un radio de mil metros alrededor de la casa del paciente. Además, se realizaron tres ciclos de fumigación en aproximadamente 1,025 viviendas y se colocaron trampas para capturar mosquitos adultos. Esta misma fuente indica que se implementó un tratamiento extradomiciliario utilizando dos equipos de alta tecnología para dispersar humo por las calles, así como un trabajo de saneamiento en zanjas y eliminación de fugas para minimizar riesgos.
El director del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología afirmó que, tras 12 días de intervención, no se ha confirmado ningún otro caso positivo.
Comunicó que: “No existe una situación compleja. No creo que aparezca ningún nuevo caso. Sin embargo, se sigue trabajando en el control del foco hasta completar los 21 días desde su detección”. Aún así, enfatizó la importancia de mantener una vigilancia extrema.
Ante esta situación, Sancti Spíritus recibió un equipo de expertos del MINSAP, que incluye al doctor Francisco Durán García, director Nacional de Epidemiología.