La caída de Facebook y las pérdidas millonarias de Mark Zuckerberg | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

A pesar de que el apagón de Facebook, Instagram y WhatsApp del pasado cuatro de octubre, que duró más de seis horas, ha sido poco mencionado, su impacto no solo afectó a cientos de millones de personas, incluidos los cubanos, sino que también tuvo un efecto directo en el bolsillo de Mark Zuckerberg, el fundador del consorcio de redes sociales.

La migración a Twitter y luego a Telegram fue casi instantánea, siguiendo la tendencia de las plataformas sociales que nos sorprenden cada vez más. Pero, ¿qué provocó este suceso? ¿Cuál fue el costo de este apagón? ¿Cómo reaccionaron los responsables?

Santosh Janardhan, vicepresidente de infraestructura de Facebook, comentó que «los cambios de configuración en los rúters de la red troncal que coordinan el tráfico de red entre nuestros centros de datos causaron problemas que interrumpieron esta comunicación». Esta fue la versión oficial.

Varios empleados de Facebook, en este contexto, expresaron que creían que la interrupción se debía a un error interno en la gestión del tráfico de Internet hacia sus sistemas.

“Los fallos en las herramientas de comunicación interna y otros recursos que también dependen de esa misma red para funcionar agravaron la situación”, señalaron. Aún así, los expertos en seguridad han mencionado que tanto un error involuntario como un posible sabotaje de alguien con información privilegiada son hipótesis viables.

Incluso, los especialistas en ciberseguridad creen que el problema se relaciona con algo conocido como BGP, o Border Gateway Protocol, el sistema que utiliza Internet para seleccionar la ruta más rápida para trasladar los paquetes de información.

Hasta ahora no está claro cómo o por qué, pero los rúters de Facebook enviaron esencialmente un mensaje a Internet indicando que los servidores de la compañía ya no existían. Los expertos observan que la infraestructura técnica de Facebook es inusualmente dependiente de sus propios sistemas, lo que resultó en un desastre el 5 de octubre.

Lo que ocurrió fue que tras el envío de la desafortunada actualización de rutas por parte de Facebook, sus ingenieros se quedaron fuera del sistema que les permitía comunicar que dicha actualización había sido, de hecho, un error. Esto impidió una respuesta inmediata al problema.

Además de los problemas de acceso a redes, esta situación también impidió que algunos empleados de Facebook ingresaran a sus edificios, dado que sus tarjetas de seguridad dejaron de funcionar, lo que ralentizó aún más la respuesta a la crisis.

“Las interrupciones en las redes sociales no son infrecuentes: solo Instagram ha sufrido más de 80 en el último año en Estados Unidos”, según ToolTester. Sin embargo, la interrupción de Facebook fue inusual por su duración y magnitud.

Es de conocimiento que millones de usuarios sufrieron a raíz de la desconexión total de los servicios, lo cual tuvo consecuencias económicas: las acciones de Facebook cayeron casi un cinco por ciento debido a la interrupción, y la fortuna del CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, se redujo en aproximadamente 5.900 millones de dólares.

Según cifras de Forbes, este descenso implica que la fortuna de Zuckerberg se ha situado en 117.000 millones de dólares, lo que lo coloca en el sexto puesto de las personas más ricas del mundo.

Durante este apagón, Telegram pasó de ser la 56ª aplicación gratuita más descargada en EE. UU. a la quinta, conforme a datos de la empresa de monitorización SensorTower, mientras que Signal tuiteó que se habían sumado «millones» de nuevos usuarios.

En Cuba, por otro lado, muchos creyeron que se trataba de un nuevo corte intencional de los servicios de Internet, similar a lo que sucedió en julio de 2021, cuando Etecsa restringió el acceso mediante datos móviles por más de 48 horas tras las protestas. Situaciones similares ocurrieron en noviembre de 2020 y enero de 2021, durante los eventos del Ministerio de Cultura y de San Isidro, respectivamente, con cortes parciales y menos duraderos.

Las cifras son elocuentes. El apagón de Facebook generó pérdidas cercanas a 71,5 millones de dólares en América Latina y el Caribe. Según las estimaciones de la organización NetBlocks, el mayor impacto se registró en Brasil, donde las pérdidas se calculan en unos 25 millones de dólares estadounidenses. En México, donde más de dos tercios de la población tiene una cuenta en Facebook, el golpe podría ser aproximadamente de 14 millones de dólares.

En países como Chile, Uruguay y Puerto Rico, el uso de redes sociales supera el 80% de la población. Millones de influencers, así como pequeñas y medianas empresas en la región, dependen de estas plataformas para desarrollar su negocio. Y de repente, todo se viene abajo, todo se desconecta…

Más Noticias

Últimas Noticias