La censura se manifiesta nuevamente en el ICRT | Noticias de Cuba 360

Lo más Visto

La respiración inconfundible de la censura volvió a hacerse notar en un producto audiovisual en la televisión cubana. Sin que se hubiera enfriado la polémica por la reciente eliminación de dos fragmentos de relaciones lésbicas en la película británica Ammonite, los directivos de la televisión decidieron que el video del tema “Es mi vida”, producido y dirigido por la actriz y activista Kiriam Gutiérrez, no cumplía con las normas de la programación y, por ende, fue retirado del programa Lucas.

La canción, compuesta e interpretada por Papushi Soto, fue estrenada el 17 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Esta fecha fue celebrada por el estado cubano en el marco de jornadas organizadas por la psicóloga Mariela Castro. Durante esta conmemoración, se exhibió una bandera con los colores del arcoíris, símbolo del movimiento LGBT, a lo largo del edificio del Ministerio de Salud Pública en el Vedado, junto a la enseña cubana.

Ese mismo día, el presidente Miguel Díaz-Canel publicó un tuit apoyando a las personas LGBTQ. Ambos gestos fueron interpretados por parte de la comunidad como una señal de aumento del respaldo gubernamental a las minorías sexuales, que durante años han luchado por sus derechos tanto desde el oficialismo como de forma independiente en Cuba.

Sin embargo, la censura del video reavivó la desconfianza hacia el discurso institucional sobre el auténtico apoyo a los derechos y visibilidad de los grupos LGBTQ en la isla.

“No entiendo esta censura, no sé qué van a decir, qué dirá el Cenesex, qué afirmará el Ministerio de Cultura sobre esto”, expresó la directora del clip.

Kiriam es la primera mujer transexual en dirigir un videoclip en Cuba. Es reconocida dentro de la comunidad LGBTQ por su diligencia en la defensa de los derechos de este grupo social a través del arte y el activismo social.

“No explicaron por qué está prohibido; sin embargo, normalmente, cuando ocurren estas situaciones, se añade el motivo de la decisión”, comentó el compositor y cantante Papushi Soto al sitio independiente Tremenda Nota.

“Parecía que estábamos en otros tiempos, porque incluso Annia Linares, una cantante censurada en todos los medios durante años, fue presentada en la gala contra la homofobia organizada por el Cenesex y transmitida por la Televisión Cubana. Así que no entiendo”, añadió Kiriam al mencionado portal.

El video, a pesar de la censura, ha alcanzado altos niveles de popularidad en Cuba este año. La propia activista y actriz lo confirmó en su perfil de Facebook: “Es mi vida, a pocos días de su estreno, está en el tercer lugar del top 100 de música nacional e internacional en Cuba. No lo van a impedir. Es el himno de nuestras luchas por todos los derechos para todas las personas, por una Cuba inclusiva, diversa y llena de colores”, expresó Gutiérrez.

En el video participaron diversas personas y artistas LGBTQ, incluyendo bailarinas y transformistas. A pesar de la censura en la televisión nacional, el material se ha exhibido en el canal Tele cristal, de la provincia de Holguín.

Parece que no hay una política bien definida sobre las propuestas con temática LGBTQ en la televisión cubana. En los últimos meses, se han censurado escenas gay en películas como Love, Simon y fragmentos lésbicos en Ammonite, que fue transmitida el pasado sábado en el espacio Espectador crítico, conducido por la periodista Magda Resik.

Después de la última censura, el Canal Educativo emitió disculpas y aclaró que no se trataba de una política del espacio. Asimismo, el diario Granma publicó un artículo en el que afirmaba que la eliminación de tales contenidos no era una práctica regularizada en el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

Con estas declaraciones tan recientes, muchas personas esperan el regreso de “Es mi vida” al programa Lucas en cualquier momento. De no ser así, los directivos del ICRT podrían estar confirmando las afirmaciones de especialistas y críticos de cine, quienes sugieren la existencia de un doble discurso relacionado con estos temas en la televisión cubana, donde, al parecer, la censura solo espera la oportunidad de volver a actuar. Por lo tanto, esperemos que prime el sentido común y que no se vean obligados a ofrecer disculpas nuevamente.

Más Noticias

Últimas Noticias