La cesta básica en Cuba se sustenta completamente en bienes importados.

Lo más Visto

Foto: RL Hevia

Texto: Fede Gayardo

La ministra de Comercio Interior (MINCIN), Betsy Díaz Velázquez, comunicó que la canasta familiar normada en Cuba depende completamente de productos importados y proporcionó actualizaciones sobre su distribución en la isla.

Durante su intervención en el programa estatal Mesa Redonda, Díaz subrayó que hay una inquietud entre la población sobre por qué, si se afirma que los productos están disponibles, no lo están cuando acuden a las bodegas.

En respuesta a esta inquietud, explicó que el país cuenta con seis buques operando en diferentes puertos, y “es necesario descargarlos y posteriormente transportarlos a las provincias; en ocasiones, hay cabotajes hacia ciertos territorios. Luego se distribuyen a los municipios y, finalmente, a las bodegas”.

Respecto a los “altos niveles” de productos pendientes, señaló que la situación varía entre provincias.

En este sentido, reveló que la entrega de arroz correspondiente a abril ha finalizado. En mayo, mencionó que provincias como Cienfuegos, Sancti Spíritus y Villa Clara ya han concluido la distribución.

Sin embargo, esta situación no es la misma en territorios como Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, La Habana y Matanzas, que aún no han terminado sus entregas, aunque tienen acceso al producto.

Posteriormente, la ministra afirmó: “entendemos lo que manifiesta la población, ‘solo quiero que el producto esté en la bodega’, y ese es nuestro objetivo (…) hemos perdido inventarios y cobertura, y estamos dependiendo de las importaciones”.

En otro momento, recordó que en 2018, el 30% del arroz consumido en Cuba era de producción nacional. Ahora “es muy complicado cumplir con los plazos cuando se depende únicamente de las importaciones”, ejemplificando que “descargar 4,000 toneladas toma alrededor de siete días, y esto se complica al tener que ir a dos puertos”.

¿Cómo avanza la entrega de los ‘mandados’ de mayo?

En cuanto a Camagüey y Las Tunas, están en el proceso de extracción del producto de un buque en el puerto de Nuevitas, “un proceso que estimamos no concluirá en mayo, dado los días que restan y los volúmenes a extraer. Holguín debe recibir un buque en las próximas horas, lo que permitirá una entrega más rápida. Además, en el resto de la zona oriental hay un buque en aguas cubanas, pero necesitamos el financiamiento para descargarlo y proceder con la distribución”.

Por esto, “en las provincias desde Ciego de Ávila hasta Guantánamo, no completaremos en el mes la entrega de las siete libras y el kilogramo extra, aunque el arroz está garantizado y se irá entregando”, aclaró.

La ministra también indicó que se completó en abril la entrega de aceite, “que no se había proporcionado en marzo”, y se incluyó en la distribución la carne en conserva herméticamente envasada, destinada a áreas de difícil acceso.

“En el caso de las provincias orientales, la distribución continúa gracias a un ofrecimiento del Programa Mundial de Alimentos, que incluye arroz, aceite y granos. También hemos avanzado en la distribución de productos a personas en situación de vulnerabilidad, como embarazadas y niños con bajo peso, en algunas provincias estamos en la sexta distribución y en otras en la séptima”, añadió.

Respecto al azúcar, Díaz aseguró que se completó la cantidad que debió distribuirse en marzo y se añadió azúcar refinada. Aunque se distribuyó lo previsto, aún hay algunos retrasos.

“Está disponible el azúcar de mayo, aunque hay azúcar en proceso de transporte. No todas las provincias produjeron la cantidad de azúcar que demanda la canasta familiar normada. Esta producción ha estado muy afectada, y hay provincias como Santiago, Holguín, Guantánamo, Camagüey y La Habana que aún deben recibir grandes volúmenes”, informó.

Para concluir, la ministra del MINCIN afirmó que “en mayo, el mayor desafío será terminar de distribuir el arroz”. Reconoció que no se podrá completar la distribución de azúcar en todas las provincias este mes, ni se ha logrado distribuir la carne en conserva como se querría.

Finalmente, agregó que “el chícharo está disponible. La distribución de yogur de soya se ve afectada por la situación energética. La distribución de huevo se realizó. Seguimos revisando para el verano todo lo que podamos incorporar, aunque nuestro gran desafío sigue siendo incrementar la producción de alimentos en el país”.

Más Noticias

Últimas Noticias