La Habana se prepara para la 43ª edición del Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano.

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

La 43ª edición del Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano se celebrará en La Habana del 1 al 11 de diciembre, presentando más de cien películas en competencia bajo el lema «Cine a lo grande».

Yumey Besú, director del festival, explicó que este año se exhibirán 15 largometrajes de ficción, 15 mediometrajes y cortos, 17 documentales narrativos y 10 cortos documentales. Además, en la categoría de animación se incluyen 29 obras y 15 óperas primas, según informó la agencia PL.

Besú señaló que se recibieron más de 2 mil trabajos para esta edición y que la disminución en la cantidad de películas seleccionadas se debe a un riguroso proceso de evaluación basado en criterios artísticos, así como al deseo del evento de ofrecer una programación mejor estructurada para el público.

En total, este año participarán 185 películas, de las cuales 103 competirán oficialmente. Estas se proyectarán en cuatro de los cines más emblemáticos de la capital: Yara, 23 y 12, Acapulco y Chaplin. Este último será el escenario de la gala de inauguración, que presentará la película Argentina, 1985, así como de la ceremonia de premiación el 9 de diciembre.

El director del festival subrayó que el certamen contará con la participación de todos los países del continente, destacando especialmente a Argentina, México y Brasil, de los cuales se han seleccionado películas para formar parte de la muestra «Latinoamérica en Perspectiva» y el segmento de «Presentaciones Especiales».

Asimismo, resaltó la participación de jóvenes directores, así como un elevado número de mujeres realizadoras, y la inclusión de obras cubanas en todas las categorías, a excepción de la sección de óperas primas.

Una de las novedades de esta edición es la creación del galardón a la Diversidad, denominado Premio Arrecife, que premiará producciones con temática queer. También se llevará a cabo un Encuentro de Mercado y Distribución, impulsado por el sector industrial en el Hotel Nacional de Cuba.

Por otro lado, Mayté Madruga, representante del evento, abordó el lema del Festival, señalando que «La gente, especialmente los jóvenes, se han acostumbrado a ver películas en computadoras, laptops y celulares, y queremos motivarlos a que durante 10 días dejen de lado las pantallas pequeñas y disfruten del cine en la pantalla grande».

El programa del festival incluye un evento teórico que rendirá homenaje al realizador Nicolás Guillén Landrián, con la proyección de un documental de Ernesto Daranas dedicado a su legado, así como el análisis del audiovisual «Inside Downtown» (2001), creado por Guillén Landrián en Estados Unidos antes de su fallecimiento.

Adicionalmente, la agenda paralela del Festival contempla la exhibición de Clásicos Restaurados, un Panorama Contemporáneo Internacional, una exposición de 30 carteles de artistas de 11 países y lanzamientos editoriales a cargo de la editorial del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.

Más Noticias

Últimas Noticias