La implementación de Parole in Place comienza este lunes en EE. UU. | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

Foto: Archivo

Texto: Hugo León

Hasta medio millón de inmigrantes podrían obtener un estatus migratorio legal en Estados Unidos gracias al nuevo programa Parole in Place (PIP), que se inició formalmente este lunes.

El 19 de agosto, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) puso en marcha este programa, bajo el código I-131F, según confirmaron medios internacionales. Se trata de una aplicación dirigida a ciertos cónyuges no ciudadanos e hijastros de ciudadanos estadounidenses, la cual había sido anunciada hace unas semanas y era esperada por decenas de miles de personas.

Este programa está diseñado para miles de inmigrantes indocumentados que cumplen con requisitos específicos establecidos por el Departamento de Seguridad Nacional.

Las solicitudes podrán ser presentadas por aquellas personas que estén casadas con ciudadanos o ciudadanas estadounidenses, que hayan residido en Estados Unidos durante 10 años o más, y que no representen un riesgo para la seguridad pública o nacional. Además, deberán calificar para solicitar un ajuste de estatus.

A pesar de los diversos requisitos, este programa representa una gran oportunidad para miles de individuos que han vivido en Estados Unidos durante años con el temor a ser deportados. Ahora, estas personas tendrán la posibilidad de regularizar su situación migratoria y acceder a los beneficios que ello conlleva.

El programa fue anunciado por la administración Biden el 17 de junio de este año, poco antes del debate presidencial que marcó “el inicio del fin” de la carrera del mandatario por la reelección.

El PIP ha sido considerado por numerosos analistas y abogados como una herramienta potente para ganar el apoyo del electorado latino aún indeciso, aunque fue recibido con desagrado por parte de los republicanos. No obstante, lo cierto es que abrirá las puertas de la legalización a cientos de miles de personas.

Es importante aclarar uno de los puntos más relevantes para ser aceptado en el PIP: aquellas personas que en algún momento han enfrentado procesos de deportación o que tienen antecedentes penales no califican para un ajuste de estatus.

Otro aspecto a considerar es que se debe demostrar la permanencia en Estados Unidos durante 10 años, por lo que es fundamental recopilar la mayor cantidad de documentos o información oficial que sustente esta afirmación.

Una alternativa para esto incluye la presentación de títulos de estudio, y otros métodos que se pueden utilizar son los comprobantes de pagos de impuestos, de renta o documentos similares.

Más Noticias

Últimas Noticias