Foto: Proceso Digital
La Dra. cubana María Guadalupe Guzmán Tirado, Directora del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK), ha sido galardonada con el Premio L’Oreal-Unesco “Por las mujeres en la ciencia”, junto a un selecto grupo de investigadoras de diversas partes del mundo.
De acuerdo con un comunicado emitido por la UNESCO, los estudios realizados por la Dra. Guzmán han facilitado una mejor comprensión y tratamiento del dengue o “gripe tropical”, enfermedad que afecta principalmente a las regiones intertropicales e infecta cada año a entre 50 y 100 millones de personas a nivel global. Sus investigaciones proporcionan fundamentos sólidos para una mejor comprensión de la patogénesis del dengue, así como para el tratamiento de sus síntomas y su prevención.
Asimismo, la experta ha jugado un papel crucial en la investigación científica para combatir la Covid-19 tanto en el país como a nivel internacional. Es una de los 60 científicos que forman parte del Grupo Asesor creado por el Panel de Interacademias en octubre de 2020, cuyo objetivo es intercambiar información sobre políticas de salud y comunicación social que ayuden a mitigar o erradicar la pandemia de la Covid-19.
Adicionalmente, Guadalupe Guzmán es la presidenta de la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, Académica de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo (TWAS) y de la Organización de Mujeres Científicas del Tercer Mundo (TWOS). También es miembro del Comité Asesor de Vacunas para Dengue de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y forma parte del Consejo de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas, así como del jurado encargado de otorgar el Premio de Microbiología “Carlos Juan Finlay” de la Unesco.
These women are changing the 🌏 with their work in environmental & life sciences.
Meet the winners of the @LOrealGroupe-UNESCO Awards for Women in Science: https://t.co/XcDLUAaQ5C
Giving space to women in science benefits humanity, give us a ♀️ in the comments if you agree! pic.twitter.com/nnG8E6utt0
— UNESCO 🏛️ #Education #Sciences #Culture 🇺🇳😷 (@UNESCO) October 1, 2021
“La ciencia abre puertas, abre el desarrollo, la ciencia te va a permitir lograr un resultado, para el desarrollo de nuestro país. La ciencia es mi vida”, manifestó la doctora, agradecida por el reconocimiento internacional.
Este premio, equivalente a 100.000 euros (115.000 dólares) para cada galardonada, busca impulsar la carrera de mujeres científicas de los cinco continentes, así como “luchar contra los obstáculos que encuentran”, como explican la Fundación L’Oreal y la UNESCO.
En América del Norte, la premiada fue la profesora de la Universidad de Pensilvania, Katalin Kariko, quien realizó “una contribución excepcional en el perfeccionamiento de la tecnología conocida como ARN mensajero”, lo que permitió “dar un paso decisivo en la creación de las vacunas contra la COVID-19”, como las de Pfizer/BioNTech y Moderna. La investigadora de origen húngaro, de 66 años, es también vicepresidenta senior del laboratorio alemán BioNTech, aliado de la firma Pfizer.
El premio para Europa fue otorgado a la española María Ángela Nieto Toledano, especialista en embriología del Instituto de Neurociencias de San Juan de Alicante, por “abrir el camino para el desarrollo de enfoques terapéuticos nuevos” contra el cáncer.
Por sus investigaciones en neurociencias sobre medicamentos de “nueva generación” contra la depresión, se reconoció a Hailan Hu, de la Universidad de Zhejiang (China). En África, la galardonada fue Agnes Binagwaho, de la Universidad Global Health Equity de Kigali (Ruanda), cuya investigación permitió “un mejor acceso a los servicios de lucha contra el VIH, el paludismo y la tuberculosis”.