Foto: Thais Roque
El reconocido escritor, periodista, editor y crítico de arte cubano Eduardo Heras León falleció en la madrugada de este jueves a los 82 años en La Habana.
En una nota publicada por el medio estatal Cubadebate, que no revela las causas de la muerte del intelectual, se informa que, por decisión familiar, su cuerpo será cremado y en las próximas horas se darán a conocer detalles sobre el homenaje que rendirán los escritores y artistas cubanos.
Desde las redes sociales, varios colegas y admiradores de Heras León han expresado su pesar por la pérdida del también querido profesor cubano.
El escritor Rafael Vilches Proenza envió sus condolencias a su esposa Ivonne Galeano y afirmó: “me duele, en los últimos años no supe de él debido al rumbo que tomaron mis días, sin embargo, al enterarme de su despedida, el dolor ha sido inmenso (…) donde quiera que ahora esté el Chino Heras, que su camino sea ligero. EPD, maestro”.
Por su parte, la dramaturga y narradora cubana Elaine Vilar Madruga también lamentó el fallecimiento del intelectual: “Mi Maestro Eduardo Heras León, el Chino querido, el amor de Ivonne, el padre de tantos y tantos escritores se acaba de ir a sembrar el acero de nuevas historias en otro mundo mejor. Yo no tengo palabras. No puedo dormir. Solo pienso en mi Ivonne querida”.
Asimismo, la usuaria de Facebook Ana Eme recordó una frase de El Chino Heras, como era conocido entre sus amigos: “Me gusta la idea martiana de ser un hombre de mi tiempo, para poder ser un hombre de todos los tiempos. Cuando fue necesario batirse con las armas en la mano, lo hice. Cuando fue necesario crear la literatura que yo pensaba que debía, también, a pesar de lo que me costó. Lo que nunca hice fue dejar de defenderla, por eso puedo levantar la cabeza. Lo que escribí era el resultado de mis vivencias. Si eso tiene valor histórico y queda en la literatura cubana, bienvenido. Ojalá sea”.
Nacido en el Cerro, La Habana, Eduardo Heras León se dedicó durante su vida al género del cuento, aunque también escribió numerosos ensayos, poesías y críticas, entre otros géneros.
Entre sus logros más destacados se encuentra la fundación en 1998 del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, junto a su esposa Ivonne y el escritor Francisco López Sacha, institución que dirigió hasta su fallecimiento, contribuyendo al desarrollo artístico y literario de varias generaciones de escritores en la isla.
Además, recibió numerosos reconocimientos por su labor, como la Distinción por la Cultura Nacional, la orden Félix Elmuza, la Medalla Alejo Carpentier, la Réplica del Machete de Máximo Gómez, el Premio Maestro de Juventudes y los Premios Nacionales de Edición y de Literatura, otorgados en 2001 y 2014, respectivamente.
Graduado en Periodismo por la Universidad de La Habana, Heras León trabajó posteriormente en la Editorial Arte y Literatura y fue fundador, en 1976, de la Editorial Letras Cubanas, donde dirigió la Redacción de Narrativa. También fue subdirector de Literatura del Instituto Cubano del Libro, vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y director del Fondo Editorial de Casa de las Américas.
Su producción literaria fue tan extensa como su labor como promotor de la narrativa cubana. Entre sus textos destacan los volúmenes de cuentos “La guerra tuvo seis nombres”, “Los pasos en la hierba”, “Acero”, “A hierro limpio”, “Cuestión de principios” y “Cuentos completos”, entre otros. Es importante mencionar su compilación de textos narrativos “Los desafíos de la ficción”, una obra esencial para escritores, periodistas e investigadores.
En una entrevista con el portal digital de la editorial dominicana Funglode, Heras León expresó: “Cuba siempre fue un país de poetas. Hoy también es un país de narradores y en esa tarea hemos puesto nuestro grano de arena, por no decir una parte importante de nuestra vida. (…) Sigo escribiendo, que es otra manera de decir que estoy vivo”.