Foto: EFE
Con motivo de la llegada de una brigada de médicos cubanos a la región de Calabria, Italia, diversos medios de comunicación y diplomáticos de la Unión Europea han impulsado un debate sobre si la aceptación de estos profesionales caribeños se enmarca dentro de la legalidad establecida por el bloque europeo.
“El Estado italiano está incumpliendo claramente normativas europeas al permitir que trabajen en su territorio supuestos profesionales de la medicina provenientes de Cuba, sin que sus títulos estén convalidados”, expresó a la agencia de noticias Deuschtle Well Javier Nart, vicepresidente de la Delegación para las relaciones con los países de América Central.
El eurodiputado hace mención a la necesidad de homologar los títulos universitarios que deben presentar los profesionales para trabajar internacionalmente fuera de sus países de residencia.
La discusión acerca de este asunto ocupó parte de las sesiones en la Eurocámara durante la semana, a raíz de la inminente llegada de 50 médicos cubanos a la región de Calabria. Este grupo es solo la primera parte de un total de 497 galenos que llegarán a la región europea, mediante contratos entre los Servicios Médicos Cubanos y la presidencia de la región de Calabria, donde prestarán sus servicios en el sur de Italia durante tres años.
Este acuerdo entre las partes tiene como antecedente la labor de una brigada médica cubana en Calabria durante la pandemia de COVID-19. En esa ocasión, La Habana envió una brigada compuesta por 36 médicos, 15 enfermeras y 1 administrador, cuyos gastos fueron cubiertos por las autoridades cubanas.
El éxito del trabajo desarrollado por la brigada médica cubana y la reducción del personal médico local en Calabria son las dos razones principales que justifican este nuevo acuerdo.
A pesar de estos antecedentes, Nart, quien también es eurodiputado por España y forma parte del bloque liberal en la Eurocámara, se cuestiona: “¿por qué llamar misión humanitaria a lo que no es más que un negocio?”. El diplomático recuerda que mientras durante la pandemia se trató de una acción solidaria, el actual despliegue de médicos cubanos responde al modelo cubano de prestación internacional de servicios médicos en un marco comercial.
En este contexto, el Servicio Europeo de Acción Exterior subrayó que el sistema de misiones cubanas no se alinea con la definición de asistencia humanitaria utilizada internacionalmente, que incluye operaciones de ayuda, socorro y protección destinadas a salvar y preservar vidas.