Foto: Miguel Fernández / Sputnik
El doctor en ortopedia Rodrigo Álvarez Cambras reveló en una entrevista con el periódico El Confidencial que la decisión sobre el procedimiento realizado al líder histórico Fidel Castro Ruz en 2004 “no fue la más acertada”.
“Ojalá hubiera sido yo quien lo operara. En ese momento estaba en México impartiendo un curso sobre fijadores. Me enteré de lo sucedido y lo que hice fue ir al aeropuerto, buscar un pasaje y regresar. Pero al llegar, ya habían terminado de operarlo. Era una fractura importante. Los colegas que lo operaron son cirujanos competentes, pero la decisión que tomaron, en mi opinión, no fue la mejor. Cuando un hombre tiene la edad que tenía Fidel, no puede estar en cama. Si le reconstruyes la rótula para dejarla perfecta, debe estar en un yeso enorme y acostado durante meses. Ese tiempo, dado su edad, es devastador. Yo le hubiera reconstruido el ligamento, le habría colocado una rodillera y a la semana lo habría puesto a caminar”, comenta Álvarez Cambras en la entrevista publicada por el medio.
El médico, conocido como el padre de la ortopedia cubana, a pesar de los intentos de desestimar su obra tras su destitución en 2016, diseñó y patentó el fijador externo multifuncional RALCA en 28 países, con el que ayudó a miles de pacientes. Fundó y dirigió el Complejo Ortopédico Frank País, convirtiéndolo en un centro de referencia internacional. Durante más de 40 años, su presencia en los medios cubanos fue habitual. Sin embargo, tras cumplir 82 años, en 2016, fue destituido por el entonces ministro de Salud, Roberto Morales Ojeda, de su puesto como director del Frank País.
En este contexto, el médico también se refirió a la relación de Morales Ojeda con su destitución y con el uso del fijador multipropósito en Cuba. “Entre otras cosas, el ministro (Roberto Morales Ojeda) prohibió los fijadores. Según me dijeron, no podía comprar los aceros porque eran caros. No los prohibió oficialmente, pero actualmente no hay fijadores RALCA”.
Una situación similar afecta a otro de sus inventos: la prótesis de cadera cubana. “Yo introduje por primera vez una prótesis de cadera que se fabricaba en Francia, que era sencilla. Pero al empezar a trabajar, nos dimos cuenta de que no cumplía con las características físicas de nuestro pueblo. Decidimos estudiar estas características, haciendo placas y comparaciones. Todo para encontrar una prótesis que se adaptara a la población cubana.”
Una vez lograda la adaptación cubana, cuando Morales Ojeda asumió como ministro de Salud, prohibió la compra de los materiales necesarios para fabricarla. Álvarez Cambras relata que “compraron prótesis fabricadas en Granada, España, que al ser traídas tuvieron que ser desechadas porque se oxidaban y no eran funcionales. Y la mía no fue adquirida más. Hay una gran lista de personas esperando prótesis de cadera y sufriendo en este país, miles y miles. Si no compran las mías, al menos que adquieran una que sea efectiva”.
Actualmente, Roberto Morales Ojeda es miembro del Buró Político y secretario de Organización y Política de Cuadros del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
El ortopédico también compartió su experiencia con el ex líder iraquí Sadam Huseín, y cómo surgieron acuerdos beneficiosos para la economía cubana. La entrevista también revela que, en la actualidad, ninguno de los inventos de Álvarez Cambras se produce en Cuba y que el hospital ortopédico que creó carece de los insumos más básicos.