La media de errores ha sido de 120 medicamentos.

Lo más Visto

A pesar de las culpas que recaen sobre el bloqueo de Estados Unidos contra la isla caribeña, el Grupo Cubano de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma) sigue adelante con el desarrollo de nuevos medicamentos en más de 100 proyectos innovadores.

El doctor Rolando Pérez, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma, aclaró que esta medida unilateral de Washington hacia La Habana dificulta el acceso al mercado de capital de riesgo y financiamiento público que existe a nivel global para la creación de fármacos.

Pérez comentó que el proceso de desarrollo de medicamentos toma de ocho a diez años y, dado que Estados Unidos controla el 50 por ciento del mercado farmacéutico internacional, Cuba no puede acceder a los fondos de cooperación que cuentan con millones de dólares destinados a la investigación, según indicó en la Mesa Redonda.

BioCubaFarma produce 359 de los 619 medicamentos que conforman el cuadro básico. Sin embargo, debido a la intensificación de las medidas estadounidenses contra Cuba, 85 fármacos dejaron de fabricarse en 2020, y se suman a 120 en lo que va del año.

Tania Urquiza Rodríguez, vicepresidenta de BioCubaFarma, destacó algunos mensajes de proveedores de la industria en el extranjero que señalaron el embargo de EE. UU. como un factor limitante en varios aspectos, incluyendo la paralización de contratos para la captación de recursos y materias primas, así como el ingreso de divisas en el exterior o la inversión en Cuba. Sin embargo, no identificó a ninguno de estos proveedores.

En medio de estas dificultades, el Gobierno ha decidido continuar con investigaciones y el desarrollo de productos contra la Covid-19, y en este caso, las materias primas han estado disponibles.

Según esta funcionaria, la industria «cuenta con un sistema de balance automatizado en tiempo real donde los productores pueden ver todas las materias primas, y basta con que exista una prioridad para desviar una materia prima a otro laboratorio».

«Un ejemplo de esto son nuestras vacunas, que no estaban en el plan de producción de este año, y no ha faltado un bulbo, sello o tapón para su formulación. Hoy contamos con las dosis de vacunas necesarias», añadió.

Sin embargo, a pesar de la producción de vacunas, el «cuadro básico de medicamentos» en la isla enfrenta un desabastecimiento creciente cada año.

En 2018, el promedio de faltas mensuales fue de 44 de los 359 medicamentos del cuadro básico producido por BioCubaFarma. En 2019, el promedio aumentó a 55, y en 2020, a 85 medicamentos.

«Las prioridades establecidas para el sistema de Salud Pública han sido la hemodiálisis, los productos para los protocolos de tratamiento del Covid-19 (85% de BioCubaFarma), y los 116 medicamentos destinados a la atención de pacientes graves, donde ha habido afectaciones, pero se han garantizado», enfatizó Urquiza.

Más Noticias

Últimas Noticias