Foto: Shutterstock
La nueva Ley de Salud Pública en Cuba no incluirá la eutanasia como opción para lograr una muerte digna, según informaron las autoridades de salud en el reciente debate sobre el anteproyecto de esta legislación.
En relación al anteproyecto de Ley, la directora jurídica del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), Dagmara Cejas Bernet, indicó que la propuesta presentada “tiene como principal objetivo reconocer el derecho a una muerte digna”.
Además, aseguró que el documento aborda diferentes situaciones de salud y “establece las respuestas que el sistema debe proporcionar en cada caso, evitando, por ejemplo, la prolongación innecesaria de tratamientos”.
A continuación, la funcionaria mencionó que “las técnicas que ponen fin a la vida, como la eutanasia, se tratarán en un futuro, en una legislación posterior, cuando se den las condiciones necesarias para ello”.
Cejas continuó explicando que el anteproyecto de ley asigna al MINSAP la tarea de asesorar al país sobre cuándo sería el momento “óptimo y adecuado” para discutir las técnicas que finalizan la vida.
“Las pautas para estas técnicas se definirán más adelante, teniendo en cuenta regulaciones legales, sanitarias y éticas, así como un contexto de salud adecuado, personal capacitado y protocolos establecidos”, señaló esta fuente según el medio estatal Cubadebate.
Asimismo, el documento menciona que “se reconocerán los principios que fundamentarán la evaluación de una solicitud de este tipo, ya que no será suficiente con la petición del interesado, sino que será necesario un mecanismo que garantice que esta solicitud cuente con las razones adecuadas para acceder a esta situación”.
La muerte digna está reconocida como “un derecho inalienable” en el artículo 40 de la Constitución, el cual establece que la dignidad humana es un valor supremo que debe ser preservado en todo momento, incluso después de la muerte.
No obstante, las autoridades de salud de la isla han afirmado que este concepto ha cambiado desde sus inicios, “inicialmente centrado en el reconocimiento del derecho a la ignorancia, pero luego se amplió para incluir otras circunstancias relacionadas con el cuidado al final de la vida”.
En diciembre de 2022 se anunció que el anteproyecto de Ley de Salud Pública sería uno de los temas incluidos en el calendario legislativo para las sesiones del parlamento cubano a lo largo de 2023.
En ese momento, los medios estatales cubanos destacaron que uno de los aspectos innovadores del anteproyecto sería la consideración de la eutanasia como un derecho de las personas a una muerte digna y como un tipo de atención médica que lleva al fin de la vida.
Sin embargo, la asamblea legislativa señaló que, aun cuando se discuta su aprobación, la implementación de la misma requerirá una disposición jurídica de mayor jerarquía.
Tras este último debate, la directora jurídica del MINSAP subrayó que la Ley que se está desarrollando abarca una amplia gama de nuevos contenidos e incorpora más de 40 artículos que abordan temas esenciales, tales como la no discriminación en los servicios de salud, el reconocimiento de la dignidad humana como un valor supremo y las responsabilidades del Estado en la prestación de servicios de atención, protección y recuperación, un concepto que se introduce por primera vez.
Finalmente, Cejas explicó que también se incluirán elementos importantes del Código de las Familias, como la gestación solidaria y el reconocimiento del interés superior de niñas, niños y adolescentes.
“La normativa reafirma el derecho a la salud gratuita del pueblo y establece derechos y deberes de las personas, así como obligaciones para los usuarios de los servicios de salud”, concluyó la funcionaria del MINSAP.