Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Hugo León
La «enfermedad X», un término acuñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para designar un patógeno que podría surgir y expandirse rápidamente a nivel global, se estimaría hasta 20 veces más mortal que el coronavirus, según las advertencias recientes de dicho organismo internacional.
Este nombre fue adoptado hace varios años, pero ha cobrado mayor relevancia recientemente, tras la pandemia de Covid-19.
La próxima semana, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, será uno de los ponentes en la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, donde se llevará a cabo una sesión titulada “Preparándose para la enfermedad X”.
Según la OMS, esta enfermedad “simboliza el reconocimiento de que una epidemia grave podría ser causada por un patógeno actualmente desconocido que afecta a los seres humanos”.
Los expertos de la organización advierten que esto podría resultar en 20 veces más muertes que las ocasionadas por la pandemia de coronavirus y es una de las prioridades en la agenda de investigación. Actualmente, la OMS se enfoca en estudiar la Covid-19, el Zika, la fiebre del Valle del Rift, el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, entre otras enfermedades de impacto global.
La inclusión de este tema en el foro económico ha suscitado reacciones y opiniones encontradas. Algunas figuras políticas, así como miles de usuarios en redes sociales, han expresado que este tipo de investigaciones no solo generan pánico, sino que son parte de conspiraciones destinadas a reinstaurar bloqueos y cierres de ciudades, como ocurrió durante la pandemia de Covid-19.
Una de las voces críticas hacia el panel y la noción de “enfermedad X” fue la ex subsecretaria de asuntos públicos del Departamento del Tesoro de EE. UU. durante la administración de Donald Trump. En la red social X (anteriormente Twitter), afirmó que se trata de un nuevo brote “justo a tiempo para las elecciones”, que podría limitar la libertad de expresión y socavar otros derechos, como sucedió en 2020.
No obstante, el personal de la OMS y otros médicos reconocidos sostienen que no es la primera vez que se llevan a cabo simulacros para prepararse ante pandemias, y que sería irresponsable para los líderes mundiales ignorar este asunto.