La OMS anuncia el término de la emergencia sanitaria por la Covid-19.

Lo más Visto

Foto: David López

Texto: Hugo León

Hoy, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció la finalización de la emergencia sanitaria declarada por la pandemia de Covid-19, más de tres años después de que dicha entidad reconociera la enfermedad como una “emergencia sanitaria global”, el nivel de alerta más alto disponible.

Este anuncio simboliza el cierre de una devastadora pandemia que ha cobrado la vida de millones de personas en todo el mundo y transformado la vida y la economía a escala global, en algunos casos de manera irreversible.

“Con gran esperanza, declaro el fin de la Covid-19 como una emergencia sanitaria mundial”, comentó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Posteriormente añadió que “esto no implica que la Covid-19 haya dejado de ser una amenaza para la salud pública global”.

Según informes de medios internacionales, la OMS subrayó que aunque la fase de emergencia ha concluido, la pandemia continúa vigente y el director de la organización no dudará en reunir a expertos para reexaminar la situación si la enfermedad representa un riesgo para el mundo.

Para Ghebreyesus, el mayor error que podría cometer cualquier país ahora sería utilizar este anuncio como justificación para relajar las medidas de seguridad y desmantelar los sistemas de salud que han sido implementados, o decir a su población que la Covid-19 ya no representa una preocupación.

A pesar de que la cifra oficial de fallecimientos por la pandemia ronda los siete millones, el propio director de la OMS estima que la cifra real podría estar más cerca de los 20 millones de decesos.

En este sentido, diversos estudios de la OMS y de instituciones independientes calcularon el número de muertes durante los años de la pandemia y lo compararon con las estadísticas de mortalidad de cada país en condiciones normales, lo que les permitió concluir que este exceso de muertes podría estar vinculado a la pandemia.

En mayo de 2022, la OMS informó que las muertes por Covid en el mundo se acercaban a los 15 millones en un periodo de dos años, cifra que era tres veces mayor de lo inicialmente calculado.

Ahora, un año después, Ghebreyesus reitera que el virus sigue siendo una amenaza significativa. Mientras tanto, la OMS advierte que miles de personas continúan falleciendo semanalmente a causa del virus.

De acuerdo con las autoridades máximas de numerosos países y organizaciones internacionales, uno de los principales puntos de inflexión de la pandemia fueron las vacunas, ya que permitieron proteger a millones de personas contra la enfermedad grave e incluso contra la muerte.

No obstante, estos fármacos encontraron una recepción adversa y fueron malinterpretados por muchas personas a nivel global. Como resultado, surgieron movimientos anti-vacunas que esgrimen argumentos religiosos y teorías de conspiración como motivos para rechazar las dosis de estos medicamentos.

Algunos incluso afirman que la pandemia nunca existió y que fue una estrategia de los gobiernos y las compañías farmacéuticas.

La pandemia sometió a los sistemas de salud globales a un estrés extremo y afectó gravemente a muchas economías, desgastadas por la interrupción del comercio y las exportaciones, así como por los gastos multimillonarios en investigación, adquisición de vacunas y mantenimiento de hospitales y centros de atención médica.

Ciertas naciones más pequeñas aún padecen las repercusiones económicas de la pandemia, las cuales están asociadas, por ejemplo, a la disminución del turismo y de las ventas.

La Covid-19 también evidenció la necesidad de realizar inversiones en sistemas de salud más robustos y capaces de mantener servicios esenciales durante las crisis, como ha señalado la directiva de la OMS en diversas ocasiones.

Más Noticias

Últimas Noticias