La OMS señala el origen del Covid-19.

Lo más Visto

El especialista en zoonosis danés, Peter Ben Embarek, jefe de la misión internacional de expertos de la OMS encargada de investigar en China el origen del Covid-19, consideró «extremadamente improbable» que el virus SARS-CoV-2 que originó la enfermedad se haya escapado de un laboratorio.

Embarek atestiguó que “todavía se apunta a una reserva de este virus, o de un virus similar, en poblaciones de murciélagos”. Agregó que, dado que en Wuhan y su región no se han encontrado colonias de murciélagos, se intentó identificar otras especies animales que pudieran haber contribuido a introducir el virus en la ciudad, según informó la agencia EFE.

En una rueda de prensa, Embarek precisó que antes de la aparición del virus no había ninguna publicación científica ni informe de laboratorio en el mundo que lo hubiera mencionado. Destacó además los estrictos protocolos de seguridad que se han seguido en los lugares que visitaron, entre ellos el P4 del Instituto de Virología de Wuhan.

El experto declaró que no se hallaron evidencias de una gran circulación del virus en ninguna especie animal en China, donde los científicos nacionales analizaron miles de especies sin identificar a ninguna como particularmente portadora. Indicó que en el mercado de Wuhan se vendían productos congelados, algunos importados, así como animales salvajes domesticados y productos elaborados con estos.

Embarek sugirió seguir investigando esta pista, tanto en los productos congelados como en los semiprocesados y crudos.

Además, subrayó que no se encontraron grandes evidencias de transmisión del virus en Wuhan antes de diciembre de 2019, y admitió que los primeros casos en la ciudad no ocurrieron solo en el mercado de Huanan, sino también simultáneamente en otros lugares no relacionados con ese mercado.

Todo señala al virus en poblaciones de murciélagos

El experto abordó posibles hipótesis que podrían estar más cerca de la transmisión del virus al ser humano, mencionando una vía a través de un huésped animal intermedio y otra a través de algún alimento congelado de la cadena de frío. Consideró que la primera opción es “la más probable y la que requerirá más estudio e investigación”, aunque la segunda puede ser también un potencial riesgo, aunque no haya mucha documentación al respecto.

Embarek recalcó que es necesario seguir investigando la cadena de frío como fuente de transmisión, ya que se sabe que el virus puede sobrevivir mucho tiempo, aunque aún no se tiene claridad sobre cómo se transmite, lo que implica trabajo adicional por delante.

Al ofrecer detalles sobre las indagatorias en China, Ben Embarek mencionó que los expertos creen que es necesario examinar muestras de sangre en otras provincias del país y en otras naciones, así como colonias de murciélagos en diferentes regiones de Asia y otros lugares del mundo.

Por otro lado, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló que el surgimiento de nuevas variantes del Covid-19 ha suscitado dudas sobre la efectividad de las vacunas actuales, considerándolo una noticia preocupante, ya que las inoculaciones desarrolladas hasta ahora podrían ser menos efectivas frente a la variante originalmente detectada en Sudáfrica, de acuerdo con un informe de la agencia AP.

El directivo afirmó que se observa cada vez más claramente que investigadores y fabricantes de vacunas tendrán que ajustar sus inoculaciones para enfrentar la actual evolución genética del coronavirus, y que es muy probable que se necesiten dosis de refuerzo, especialmente porque las nuevas cepas se están propagando internacionalmente y parecen convertirse en las predominantes.

Respecto a la vacuna de AstraZeneca, Tedros indicó que la OMS espera tomar una decisión en los próximos días sobre si recomendar un registro de uso de emergencia para permitir el envío de millones de dosis a países en desarrollo, como parte de un esfuerzo respaldado por la ONU para distribuir vacunas contra el Covid-19 a nivel mundial, conocido como COVAX.

Tedros afirmó la semana pasada, según reportes de prensa, que más de tres cuartas partes de las vacunas contra la severa pandemia se habían administrado en solo diez países, y que aún no han comenzado las labores de inmunización en casi 130 naciones.

La OMS lucha por iniciar la vacunación en países en desarrollo al mismo tiempo que en los desarrollados, pero hasta el momento COVAX no ha enviado ninguna dosis.

La doctora Sumya Swaminathan, directora científica de la OMS, destacó que no se debería concluir que la vacuna de AstraZeneca es ineficaz, detallando que la evidencia disponible hasta ahora muestra que las vacunas desarrolladas hasta el momento han reducido el número de fallecimientos, hospitalizaciones y casos de enfermedad grave.

Otras vacunas contra el COVID-19, como las producidas por Novavax, Pfizer y BioNTech, y Johnson & Johnson, también parecen ser menos efectivas contra la variante inicialmente identificada en Sudáfrica. Sin embargo, los informes indican que estos medicamentos podrían prevenir que la enfermedad progrese a formas graves.

Más Noticias

Últimas Noticias