La OMS solicita detener la inmunización en ciertos países | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

Texto: Darcy Borrero

Según un comunicado de la portavoz Margaret Harris, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha solicitado a potencias mundiales, incluyendo el Reino Unido y otras naciones avanzadas en el proceso de vacunación contra el coronavirus, que detengan temporalmente sus campañas de inmunización. El objetivo es promover la equidad global en el acceso y distribución de las vacunas.

Se considera esencial que antes de reanudar la vacunación, los grupos vulnerables y el personal sanitario reciban las dosis necesarias. La OMS subrayó: “Estamos pidiendo a todos los países en esas circunstancias que lo hagan”.

¿A qué países afecta principalmente?

Reino Unido se destaca como uno de los países más avanzados en cuanto a la vacunación, junto a Israel y Emiratos Árabes Unidos. Hasta la fecha, Reino Unido ha vacunado al 12,34% de su población y, según el primer ministro Boris Johnson, se prevé que los grupos vulnerables estén completamente vacunados antes del 15 de febrero, y que todos los adultos lo estén antes de otoño.

El mecanismo COVAX

Mientras tanto, los países en desarrollo tienen acceso al mecanismo COVAX, una iniciativa para garantizar el acceso equitativo a las vacunas contra la COVID-19 a nivel global. Colombia ha sido incluida entre los países que recibirán las primeras dosis de vacunas a través de este mecanismo.

COVAX es co-dirigido por la Alianza Gavi para las Vacunas (Gavi), la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su misión es acelerar el desarrollo y producción de vacunas contra la COVID-19 y asegurar que todos los países del mundo tengan un acceso justo y equitativo a ellas.

Por qué es necesaria la iniciativa COVAX

El desarrollo de una vacuna contra la COVID-19 representa el desafío más urgente de nuestro tiempo, y es fundamental que todos los países se beneficien de las soluciones a esta crisis sanitaria.

El nuevo fármaco

En días recientes, se ha celebrado el anuncio de un fármaco español que reduce hasta en un 99% la carga viral de SARS-CoV-2. Diversos laboratorios de Francia y Estados Unidos han realizado pruebas “in vitro” e “in vivo” en animales que respaldan esta afirmación.

La Plitidepsina, un fármaco antitumoral desarrollado por la empresa PharmaMar, ha demostrado eficacia antiviral en estudios publicados en la revista Science. La publicación sostiene que este medicamento es más efectivo y presenta una menor toxicidad en comparación con otros tratamientos existentes.

Al ser probado en dos especies animales, el fármaco mostró una reducción significativa en la reproducción del virus, resultando en una carga viral prácticamente indetectable. Los investigadores concluyeron que la “plitidepsina” es “con diferencia” el compuesto más potente descubierto hasta la fecha y sugirieron que se deberían realizar ensayos clínicos ampliados para su uso en el tratamiento de la COVID-19.

A pesar de estos avances, la OMS reafirma la importancia de continuar con la vacunación. Su objetivo es que, una vez que se complete la vacunación de los grupos más vulnerables y del personal de salud en los países líderes en inmunización, se priorice la distribución de vacunas a las naciones que enfrentan mayores desafíos en su acceso. Esto es fundamental para alcanzar una distribución global equitativa.

“Pedimos a los países que, después de vacunar a estos grupos, aseguren que las vacunas que tienen a su disposición se ofrezcan a otros”, expresó la portavoz Harris, en respuesta a la afirmación de la OMS de que “simplemente vacunar a su propia población y luego sentarse diciendo ‘estamos bien’ no será sostenible desde el punto de vista económico”.

“Es evidente que esto es lo correcto desde una perspectiva moral, pero también es una decisión inteligente desde el ámbito económico”, concluyó la portavoz.

Más Noticias

Últimas Noticias