Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Hugo León
Un estudio demográfico independiente al que tuvo acceso la agencia de noticias EFE revela el alarmante dato de que la población cubana ha disminuido un 18 % entre 2022 y 2023.
Con base en esta cifra, se estima que en la isla residen menos de 9 millones de personas, marcando un mínimo histórico que no se había registrado en décadas.
Según los datos del estudio, la población cubana se situaría en aproximadamente 8 millones 620 mil personas. Este trabajo fue realizado por el economista y demógrafo cubano Juan Carlos Albizu-Campos.
Albizu-Campos se propuso calcular las implicaciones del grave éxodo que enfrenta Cuba desde 2021 desde una perspectiva poblacional, un aspecto sobre el que el Estado cubano no proporciona cifras concretas.
El cálculo del economista y demógrafo se funda en el número de cubanos que han llegado a Estados Unidos entre octubre de 2021 y abril de 2024, que asciende a al menos 738 mil 680, según datos oficiales de las autoridades estadounidenses. Esta cifra incluye visados, paroles y llegadas irregulares.
“De ahí se extrapola el número total de migrantes, considerando el porcentaje de cubanos que emigran a EE.UU. en comparación con el total de personas que abandonan el país hacia cualquier destino, que para 2022 y 2023 el autor estima en un 33 %, basado en tendencias históricas”, señala la fuente.
La cantidad total de migrantes durante el período 2022-2023 es de un millón 790 mil personas, una cifra sin precedentes en la historia de Cuba.
Para entender la magnitud de este fenómeno, basta con mencionar que esta cantidad equivale a la suma de la población total de al menos 4 provincias cubanas.
Además, al establecer una comparación, es importante tener en cuenta que otras grandes oleadas migratorias tras el ascenso de Fidel al poder en 1959, dejaron Cuba con un total de aproximadamente 620 mil personas, incluyendo el éxodo del Mariel, la crisis de los balseros, los vuelos de la libertad y la huida de miles justo después del triunfo revolucionario.
Si se añade a la cifra de emigrados el saldo del crecimiento vegetativo, que es negativo debido a que en 2022 y 2023 hubo muchas más muertes que nacimientos en la isla, el total de población estimado por el autor es de 8,62 millones de personas.
Cabe destacar que el número inicial de habitantes que utiliza Albizu-Campos no son los 11 millones 110 mil personas que la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) afirmó que vivían en la isla en diciembre de 2021.
Albizu-Campos sostiene que esa cifra no es precisa y la ajusta tomando como referencia los registros electorales de 2013 y 2023, por lo que el valor de partida utilizado para su estudio fue de 10 millones 480 mil personas.