Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
El gobierno cubano ha confirmado que la población efectiva de la isla ha disminuido en 1,1 millones de habitantes entre 2020 y 2023, situándose por debajo de los 10 millones.
De acuerdo con los datos proporcionados por Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei), se anticipa que esta tendencia a la reducción continuará, ya que en los primeros meses de este año se ha registrado una disminución en los nacimientos y un flujo constante de migración hacia el exterior.
Alfonso Fraga explicó a medios estatales que las variaciones en las cifras se deben a factores como la migración, la compleja situación económica del país, el bloqueo económico, comercial y financiero, la Ley de Ajuste Cubano y la inclusión en la lista de patrocinadores del terrorismo como agravantes.
Más adelante, el directivo precisó que durante el periodo mencionado, la población efectiva de la isla se redujo en 1,1 millones de personas, resultando en una cifra total de 10 millones 55 mil 968 habitantes, según estudios demográficos sistemáticos realizados.
La Onei define el concepto de población efectiva como “todos los nacidos vivos en un año calendario y a los residentes, nacidos o no en Cuba, que hayan acumulado 180 días o más de residencia en el territorio nacional en los últimos 365 días y no han fallecido”.
Esta metodología, añadió el especialista, fue aprobada por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros el 13 de diciembre de 2023.
En cuanto a las regiones más afectadas por esta disminución poblacional, se mencionaron Occidente y Centro, destacando las provincias de La Habana, Mayabeque y Cienfuegos como las de mayor incidencia.
En la región Oriental, el fenómeno se observa con mayor claridad en Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo, donde aunque sus habitantes no son los que más emigran hacia otros países, sí tienden a moverse con mayor frecuencia hacia otras provincias del país.
Como parte de sus declaraciones, Alfonso Fraga también reveló que la tendencia en el país es hacia el envejecimiento, sustentada en el hecho de que al cierre de 2023, el 24,4 % del total de la población tiene 60 años o más.
Además, precisó que en Cuba predominan las mujeres, un dato influenciado por el hecho de que la migración hacia el exterior en los últimos años ha sido mayormente masculina.
Los datos oficiales no coinciden con los resultados de un estudio demográfico independiente al que tuvo acceso la agencia de noticias EFE, el cual indica que la población cubana se ha desplomado un 18 % entre 2022 y 2023.
Considerando esa cifra, se estima que en la isla residen menos de 9 millones de personas, un mínimo histórico que no se había visto en décadas.
Por lo tanto, la población en Cuba estaría en torno a los 8 millones 620 mil habitantes, de acuerdo con el estudio mencionado, realizado por el economista y demógrafo cubano Juan Carlos Albizu-Campos.