Foto: Roy Leyra | CN360
El conglomerado empresarial cubano BioCubaFarma ha afirmado que algunos de los medicamentos que presentan escasez en la isla “deben experimentar una mejoría en el último trimestre del año y también a inicios de 2024”.
De acuerdo con las declaraciones de su presidente, Eduardo Martínez Díaz, esta producción se llevará a cabo gracias a los ingresos generados a lo largo del año, los cuales se obtuvieron a través de las exportaciones realizadas.
Martínez señaló que los ingresos se destinarán a la adquisición de las materias primas necesarias para la fabricación de los medicamentos, lo que permitirá alcanzar durante varios meses “la estabilidad requerida para la producción de estos fármacos vitales para la población”.
Entre los medicamentos mencionados, el directivo indicó que “actualmente se están financiando las materias primas para la producción de Enalapril y Metformina”.
Asimismo, explicó que, a pesar de las bajas coberturas de sueros utilizados en hospitales, se están realizando esfuerzos para “corregir dicha situación”, así como para mejorar la cobertura de algunas vacunas.
A pesar de que el directivo reconoció que la escasez de medicamentos en la isla es “un problema muy complejo”, aseguró que están buscando alternativas para mejorar su disponibilidad en los próximos años.
Por otro lado, BioCubaFarma se encuentra trabajando en el aumento de los niveles de exportaciones y ingresos al país, mientras implementa diversas acciones orientadas al desarrollo de la biotecnología cubana.
Martínez anunció que se están construyendo nuevas instalaciones, como un complejo en el Mariel, “donde próximamente varias líneas que estaban en proceso de validación comenzarán a operar”.
Otra buena noticia relacionada con la producción de medicamentos incluye la existencia de una nueva planta destinada a la producción de antibióticos inyectables, como el Rocephin.
Finalmente, se indicó que la empresa estatal está incursionando en mercados internacionales para potenciar nuevas exportaciones y acceder a otros mercados que permitan “un mayor nivel de ingresos que cierren el ciclo”.