Texto: Redacción Cuba Noticias 350
El proyecto de Ley de Memoria Democrática se sometió hoy a lo que se considera su primer examen en el Parlamento, al debatirse este jueves las tres enmiendas presentadas en contra por el Partido Popular (PP), Vox y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).
Esta ley, que busca mejorar la Ley de Memoria Histórica de 2007, conocida en Cuba como la Ley de Nietos, inició su trámite en la Cámara Baja hace pocas semanas. Aunque ha superado este primer obstáculo, su aprobación definitiva no se anticipa hasta principios de 2022, y tras observar esta primera jornada en el Congreso, se puede prever un camino complicado para su implementación.
Según informó la agencia EFE, las enmiendas del PP y Vox fueron votadas simultáneamente, mientras que la de ERC se sometió a votación por separado, dado que incluye un texto alternativo en el que los republicanos catalanes intentan superar las propuestas del Gobierno.
El debate fue intenso. Para el PP, el proyecto aviva el «espíritu del guerracivilismo» y perfila «una España de frentes y bandos, dividiendo a los españoles en buenos y malos», buscando «reencontrar la división y la confrontación entre compatriotas». Además, lo califica de «totalitarismo en estado puro».
Por su parte, Vox argumenta que presenta una visión notoriamente sesgada y maniquea, y sostiene que «invisibiliza» a las víctimas «asesinadas y reprimidas por la izquierda».
El enfoque de la enmienda de ERC difiere, centrándose, por ejemplo, en la indemnización económica a las víctimas. En este caso, proponen que no solo se compense a los familiares de los represaliados, sino que también se establezca una cifra específica: 135 mil euros a cada uno.
Según El Diario, a la mencionada enmienda de ERC se unieron otros partidos como Bildu, la Candidatura de Unidad Popular, el Bloque Nacionalista Gallego, el Partido Demócrata Europeo Catalán (PdeCat) y Junts per Catalunya. En cambio, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) ha pedido mejoras en la ley pero no ha respaldado la versión alternativa, pues considera que «es reconducible a través de enmiendas parciales».
De esta manera, se obliga al gobierno a considerar modificaciones del proyecto para obtener el apoyo necesario. Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, manifestó su disposición a «incorporar mejoras durante la tramitación parlamentaria», y describió el proyecto como «muy meditado y trabajado», pero «lo suficientemente flexible como para aceptar enmiendas», según el medio español.
La nueva ley tiene como principal objetivo el reconocimiento a las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura, y busca avanzar en la localización, identificación y exhumación de los represaliados del franquismo. Además, incluye una serie de medidas, tales como la creación de un banco de ADN de familiares de represaliados y la elaboración de un censo de víctimas del franquismo.
Se aguarda el avance del proyecto de ley, que el Ejecutivo ha previsto en su presupuesto general para 2022, con un costo estimado de 11,8 millones de euros, según EFE. Además, esta legislación facilitaría la localización de un millar de personas enterradas en fosas comunes, con la intención de exhumar los restos de 800 víctimas.
Los cubanos ven en esta situación una nueva oportunidad para obtener la ciudadanía española, ya que su disposición adicional octava permite la adquisición de la nacionalidad española para los descendientes de exiliados políticos, así como para los hijos mayores de edad que no pudieron obtenerla con la Ley de Memoria Histórica de 2007.