Foto: Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso | Twitter
Recientemente, se ha publicado en Cuba el primer libro cubano y latinoamericano que aborda los ácidos biliares y sus evidencias actuales. Este padecimiento está relacionado con la gastritis alcalina o la gastritis por reflujo biliar, según la definición de la Gastroenterología, y ha sido desarrollado por especialistas locales con la colaboración de médicos procedentes de Perú.
La obra, titulada “Ácidos biliares. Evidencias actuales”, ha sido escrita por los Doctores Felipe Neri Piñol Jiménez, Virginia de los Ángeles Capó de Paz y Julián Francisco Ruiz Torres, y publicada por la Editorial de Ciencias Médicas (Ecimed) de Cuba. Su publicación responde a la necesidad de mantener actualizados los conocimientos en el campo de la Gastroenterología.
Los editores del libro enfatizan que tales investigaciones son esenciales debido “a la rápida evolución de los avances científicos y tecnológicos en la especialidad, así como a los cambios demográficos y epidemiológicos de la población”.
El volumen facilita la comprensión de nuevos conceptos fundamentales en el desarrollo de la tecnología biomolecular, e incluye los aportes técnicos de las investigaciones científicas más recientes sobre la actividad biológica de los ácidos biliares.
En el prólogo de la obra, el Dr. Henry Cohen, miembro de la Asociación Estadounidense de Gastroenterología, expresa su “honor” por recibir esta deferencia y agradece “a mi amigo, el profesor Felipe Neri Piñol Jiménez, y a los demás autores por otorgarme esta oportunidad”.
Cohen resalta que la iniciativa de publicar el libro se fundamenta en la extensa experiencia que la Escuela Cubana de Gastroenterología ha proporcionado, desde la época de sus grandes maestros Raimundo Llanio Navarro y Manuel Eusebio Paniagua Estévez, “ya que la obra presentada es fruto de sus enseñanzas y ejemplos”.
El experto estadounidense señala que el texto incluye análisis sobre cómo los ácidos biliares pueden influir en la aparición de diversas afecciones como el esófago de Barrett, el cáncer de colon y las pancreatitis, “sin dejar de lado su relevancia en la cirugía bariátrica”. También menciona el interés que otros temas, como las enfermedades cardiovasculares, renales, la longevidad y el VIH, puedan generar en los lectores.
El Dr. Cohen hace hincapié en la relevancia actual de un tema para los especialistas: “las evidencias sobre la posible participación de niveles elevados de ácidos biliares séricos en el proceso inflamatorio ocasionado por la infección del virus SARS-CoV-2 y en la evolución de los diferentes estadios clínicos de la COVID-19, que incluye el primer estudio exploratorio de sus determinaciones al ingreso de pacientes en Cuba”.
El Dr. Piñol es Especialista de 2do Grado en Gastroenterología, Doctor en Ciencias Médicas, Máster en Enfermedades Infecciosas, y se desempeña como Profesor e Investigador Titular. Además, es Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Gastroenterología y Miembro Internacional del Colegio Americano de Gastroenterología y de la Sociedad Americana de Gastroenterología y Endoscopia.
Con un gran prestigio tanto a nivel nacional como internacional, actualmente trabaja en el Centro Nacional de Mínimo Acceso en Cuba. Ha formado parte del equipo de destacados especialistas del Instituto de Gastroenterología de Cuba y ha brindado sus valiosos servicios en otros países. Es autor de múltiples títulos de gran relevancia en su campo de especialidad.