FotoCollage: Portadas
El cine cubano se encuentra en uno de los momentos más críticos de su historia, especialmente en lo que respecta a la producción realizada desde dentro de la isla y las instituciones estatales. Sin embargo, los cineastas cubanos logran tomar un respiro y siguen creando desde el exterior, muchos de ellos reflejando la dura y triste realidad que se vive hoy en su tierra, una historia que necesita ser contada.
En los últimos años, factores como la crisis económica, la emigración y la censura han contribuido a una caída constante de la producción cinematográfica. Aunque se han conocido algunas películas que continúan en rodaje y producción dentro de la isla, la realidad es que el año 2024 no ha sido uno de los más alentadores para el cine cubano.
A continuación, presentamos un Top 5 de películas que han sido estrenadas este año desde diferentes partes del mundo, gracias a las cuales el séptimo arte sigue vivo en Cuba.
“Havana Flow”
Esta película, que se estrenó recientemente, fue dirigida por el actor cubano Alberto Yoel García. La cinta cuenta con las actuaciones de Roberto Perdomo, Néstor Jiménez, Roxana Ledo, El Bony de Cuba y Bárbaro Marín, entre otros. Esta producción independiente aborda la realidad actual de Cuba y fue realizada por Mediahavanatv y El Bony de Cuba.
“La tierra de la Ballena”
Se trata de un documental de Armando Capó que narra la historia de un cineasta cubano que regresa a Gibara, su pueblo natal en el oriente de Cuba, para realizar una película sobre el varamiento de una ballena. El esqueleto de este imponente animal permanece como testigo en el Museo de Historia Natural.
El documental justifica su regreso a casa, tras las restricciones de viaje y cuarentenas impuestas por la pandemia. Sin embargo, durante el rodaje, se da cuenta de que está filmando no solo su regreso ni el de los viejos amigos involucrados en esta historia de ballenas, sino también que podría ser la última vez que se encuentre con ellos. Durante la edición, uno de los personajes fallece, lo que hace que el material quede impregnado de un aura de despedida.
“Fenómenos Naturales”
Esta película, escrita y dirigida por Marcos Antonio Díaz Sosa, está ambientada a finales de los años 80 en una granja aislada en un pequeño pueblo de Santa Clara. El largometraje sigue la historia de Vilma, una joven enfermera que anhela un futuro mejor para criar a su bebé junto a su esposo discapacitado, Iván. Sin embargo, sus habilidades como enfermera y tiradora no pueden sacarla de su dura realidad, hasta que un fenómeno natural la arrastra lejos. Vilma despierta en un lugar donde parece que sus sueños finalmente pueden volverse realidad.
“Fenómenos Naturales” cuenta con un elenco que incluye a actores como Andrea Doimeadiós, Reynier Díaz, Armando Miguel Gómez, Osvaldo Doimeadiós, Mario Guerra y Maikel Amelia Reyes, entre otros.
“En la Caliente”
El director cubano Fabien Pisani realiza esta película documental en la que explora el fenómeno del reguetón en Cuba. La sinopsis de la cinta indica que “llegó de la nada, cambió para siempre un país con su música y luego desapareció. Un retrato trágico de uno de los artistas más importantes y olvidados de la Cuba contemporánea. Una película sobre la juventud, el baile y la rebelión”.
“Isla Familia”
Este documental, dirigido por Claudia Calviño y Abraham Jiménez Enoa, ofrece una visión íntima y desgarradora de los retos que enfrentan ambos al dejar Cuba y establecerse en España como exiliados.
El material documenta el viaje del periodista independiente cubano y su esposa, la productora y codirectora, mientras experimentan las presiones y el acoso del gobierno cubano, a la espera del nacimiento de su primer hijo, Theo.
Jiménez Enoa ha descrito la película como “una cotidianidad filmada durante más de cuatro años con dos celulares: una pandemia, un hijo, un país fracturado, la persecución política de un gobierno, un exilio”.