Foto: Roy Leyra | CN360
Debido a las condiciones climáticas, las autoridades sanitarias en Cuba están vigilando y poniendo en alerta sobre la posibilidad de brotes de leptospirosis en la isla. Esta enfermedad tiende a ser más común durante el último trimestre del año, por lo que se les recomienda a las personas prestar especial atención a este tema.
La leptospirosis es una enfermedad bacteriana de origen zoonótico que en Cuba representa un riesgo particular para ciertos grupos de trabajadores, como los del sector agrícola y pecuario, médicos veterinarios, trabajadores de Servicios Comunales, así como para aquellos que viven en áreas propensas a inundaciones. Así lo explicó José Luis López, subdirector del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Ciego de Ávila, en declaraciones a la agencia Prensa Latina.
Para mitigar estos riesgos, el funcionario informó que más del 90 por ciento de las personas en riesgo ya han recibido la primera dosis de la vacuna contra la leptospirosis, y el 70 por ciento ha completado el esquema de vacunación.
López también mencionó que, a pesar de que en su provincia se reportan pocos casos, es fundamental intensificar las medidas de higiene y sanidad, así como garantizar la inocuidad de los alimentos, por lo que se debe hacer una correcta limpieza de frutas y verduras.
Otro aspecto a considerar es que los síntomas de la leptospirosis pueden parecerse a los del dengue, la influenza o enfermedades hemorrágicas de origen viral, por lo que es crucial obtener un diagnóstico médico adecuado.
La principal vía de infección de esta enfermedad es a través del contacto con la orina de animales de ganado y roedores, así como con suelos o vegetación contaminada, situaciones que pueden ser más frecuentes durante la temporada de lluvias, en combinación con el clima tropical, lo cual favorece el contagio.
El funcionario cubano enfatizó la importancia de acudir rápidamente al médico ante síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza, mialgia y enrojecimiento ocular, entre otros signos, para poder realizar un diagnóstico adecuado. En la actualidad, Cuba no presenta casos significativos de COVID-19, aunque sí se están registrando casos de dengue.