Foto: La Jornada
Las farmacéuticas más lucrativas del mundo han sido sancionadas en Estados Unidos con multas que suman un total de 32 mil 804 millones de dólares por vender medicamentos adulterados o por el pago de sobornos en múltiples países. Estas actividades ilegales, por las que se les impusieron estas penalizaciones, ocurrieron entre 2003 y 2016, según una investigación realizada por la Universidad de Carolina del Norte, en Charlotte.
El total de las sanciones impuestas equivale a menos del 0.54 por ciento de las ganancias que estas empresas, que se encuentran entre las de mayor ingreso en el mercado estadounidense, obtuvieron durante el mismo periodo.
Aunque estos datos son previos a la actual pandemia, las farmacéuticas han jugado un papel crucial en el desarrollo, con financiación pública, de una vacuna que se distribuyó primero en los países de mayores ingresos, bajo contratos que no son transparentes.
Las razones de las sanciones incluyen la comercialización de medicamentos adulterados, sobornos, violaciones a las normas de competencia, problemas en la divulgación financiera, infracciones ambientales y publicidad engañosa, según el estudio citado, que fue publicado a finales de 2020.
En 2020, una de cada tres sanciones impuestas por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) bajo la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero correspondió a la industria farmacéutica. Entre las empresas en la lista negra se encuentran Novartis AG, sancionada por corrupción en Corea del Sur, Vietnam y Grecia; Alexion, por sobornos a funcionarios públicos en Turquía y Rusia, así como por falta de registros en Brasil y Colombia; y Cardinal Health, también por “prácticas corruptas” en China.
En este contexto, GlaxoSmithKline es la farmacéutica que ha acumulado el mayor número de sanciones, con un total de 27 durante el periodo analizado por la Universidad de Carolina del Norte. El monto total de estas penalizaciones alcanza los 9 mil 775 millones de dólares, lo que representa el 1.55 por ciento de las ganancias de la empresa.
Le siguen algunas compañías que han destacado en el último año por el desarrollo de vacunas contra la COVID-19. Pfizer, por ejemplo, enfrentó 18 sanciones que le costaron 2 mil 910 millones de dólares, un monto que equivale al 0.36 por ciento de sus ganancias. Johnson & Johnson acumuló 15 sanciones por un total de 2 mil 668 millones, que representa el 0.28 por ciento de los ingresos de la compañía.
Es importante destacar que este sector ha concentrado una gran cantidad de financiamiento desde el año pasado, dado la urgencia de combatir la COVID-19. La vacuna ya ha sido desarrollada y, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, hasta el 25 de marzo se habían administrado 538 millones de dosis en todo el mundo.