Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Hugo León
Este viernes, Cuba experimentó el mayor apagón de su historia reciente, situación que podría compararse únicamente con el “cero producción” que se vivió tras el paso del huracán Ian por el extremo occidental cubano en septiembre de 2022.
Las autoridades cubanas han declarado la “emergencia energética” debido al colapso del sistema eléctrico, que supuestamente se originó por una avería en la central termoeléctrica de Guiteras, una de las más importantes del país.
Dicha avería obligó a los ingenieros a desconectar la planta de la red, lo que resultó en el colapso total del sistema eléctrico de la isla. A partir de las 11 de la mañana, según explicó el ministerio de Energía y Minas, “todo el país se quedó sin energía”.
“No hay un tiempo definido” para el fin del apagón total en Cuba
Lázaro Guerra, director general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, afirmó que se están revisando cada una de las unidades termoeléctricas para intentar su restablecimiento. Sin embargo, admitió que, por el momento, “no hay un tiempo definido” para la restauración completa del sistema.
Ocho horas después del inicio del apagón masivo en Cuba, las autoridades comunicaron que se están creando “microsistemas” de manera gradual para proporcionar energía a algunas áreas aisladas y comenzar así el proceso de arranque de las centrales eléctricas disponibles.
No obstante, el mapa proporcionado por el Ministerio de Energía y Minas sigue mostrando un panorama poco alentador, ya que son escasos los sectores en la geografía cubana que están recibiendo electricidad.
Sin electricidad, ni Internet
Una de las consecuencias inmediatas del apagón masivo fue la pérdida de la conexión a Internet en gran parte del país. Cuba depende de repetidores y equipos que no cuentan con baterías completamente funcionales, lo que significa que, al interrumpirse el suministro eléctrico y agotarse la carga de las baterías, los datos móviles simplemente se pierden.
Esto ha sido explicado en varias ocasiones por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) y por el Ministerio de las Comunicaciones. Sin embargo, en las circunstancias actuales, hay quienes no descartan que, al menos en parte, la desconexión de Internet sea una medida de las autoridades para evitar que se “calienten los ánimos” en las redes sociales a raíz de lo sucedido.
Cuba Noticias 360 ha confirmado que la conexión de datos móviles y la señal para llamadas de voz son inestables en diversas partes de la isla, incluyendo La Habana, Santiago de Cuba, Villa Clara y Pinar del Río.
Mientras tanto, en la red social X (anteriormente Twitter), el presidente cubano aseguró que las autoridades máximas del país, junto con los implicados en el tema energético, estarán trabajando sin descanso hasta que se solucione la problemática del apagón generalizado.
Sin embargo, las causas que han llevado a este apagón son más profundas que la situación de Guiteras, como reconocen las propias autoridades. Según el primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, la falta de combustible es el principal factor que contribuye al déficit energético en la isla, además de la obsolescencia de los equipos encargados de la generación eléctrica.
De hecho, este viernes se suspendieron las clases y la mayoría de los trabajadores cubanos fueron enviados a casa como parte de las medidas para restringir el consumo energético.
También se prohibieron fiestas y actividades culturales, tanto en el sector estatal como en el no estatal, hasta el lunes, y se instó a la población a que adopte medidas de ahorro energético.
Pese a todo, ninguna de estas acciones fue suficiente, y ya el martes, en un antecedente cercano al apagón de este viernes, se debió interrumpir casi por completo la electricidad en varias provincias debido a que el déficit de generación eléctrica es tan extremo que no se puede distribuir la capacidad existente entre todo el territorio.
Suspensión de clases en toda Cuba ante la «emergencia electroenergética»