Foto: Cuba Noticias 360
La ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, comunicó las dificultades que enfrenta la distribución de leche en Cuba, dirigida a los niños de cero a siete años.
En un informe del estatal Canal Caribe, Díaz señaló las principales barreras que afectan esta labor, incluyendo la compra de leche en polvo en el extranjero, el acopio de leche fluida y su procesamiento industrial.
No obstante, afirmó que “se están buscando alternativas a nivel nacional y en los territorios, con el objetivo de garantizar su distribución para los niños de cero a siete años”.
Según la titular del MINCIN, el sector ganadero ha sufrido un fuerte impacto debido a la sequía, pero “quedan reservas para comprometer más a los productores y evitar desvíos del vital alimento hacia destinos que no son la canasta familiar normada ni el consumo social”.
Además, precisó que las entregas están aseguradas con un orden de prioridad, aunque atribuyó, como es habitual, el bloqueo estadounidense y las limitaciones financieras como los principales obstáculos para la compra de leche en polvo.
Respecto a las provincias, mencionó que no todas cuentan con este alimento, por lo que “hay que hacer traslados en medio de dificultades con el combustible y la logística”. Sin embargo, aseguró que a partir de hoy se implementará un sistema de distribución para cubrir a los niños de cero a seis meses con 10 días de leche, desde el 25 de febrero hasta el 5 de marzo.
En el caso de los niños de seis meses a dos años, Díaz reconoció que han sido afectados desde el día 5, pero aseguró que “una vez que el producto llegue al territorio se cubrirán 10 días, es decir, del 15 al 25 del presente mes, y a los de dos a siete años se les garantizarán cinco días de entregas”.
Los productores cubanos continúan con entregas directas de leche fluida a las bodegas en varias provincias. Aunque no se especificaron esos territorios, la ministra indicó que esto beneficia a 73 070 infantes.
Además, destacó que se prioriza a los niños con enfermedades crónicas, “aunque con la entrega del 50% de las cantidades que normalmente reciben”. También aclaró que aún se están pendientes las dietas destinadas a las embarazadas.
Cuba requiere mensualmente unas 2 200 toneladas de leche en polvo, que en su mayoría provienen de mercados lejanos. Esta situación, amplió la ministra, “incrementa el precio y ralentiza el proceso”.
En medio de esta situación y de las quejas constantes de los cubanos por la escasez de leche en las bodegas de la isla, el gobierno ha intentado enfrentar las ilegalidades relacionadas con este producto.
En enero pasado, se reportó la detención de un hombre que vendía bolsas de leche en polvo durante una inspección en la feria agropecuaria de Marianao.
Según el Gobierno de La Habana, a través de su perfil en Facebook, la “acción de control” fue ejecutada por la Dirección de Inspección de Marianao en la feria agropecuaria de las calles 124 y 49.
Como resultado de esta acción, se identificó al infractor comercializando leche en polvo, vendiendo las bolsas a 1000 pesos (CUP), proveniente de la canasta básica.
En total, se decomisaron 24 bolsas del producto, las cuales fueron destinadas a los centros de salud pública y hogares maternos de ese municipio, según informaron las autoridades en ese momento.