Foto: ShutterSock (imagen referencial)
Texto: Fede Gayardo
La Provincia de LAS Tunas presenta una situación particular con respecto al resto de los territorios cubanos cuando se informan casos activos de LEPRA. Según las autoridades de la salud locales durante el año pasado, se identificaron seis casos nuevos, mientras que en algunos municipios del sur aún persisten.
El periódico estatal 26 informó que la transmisión se ha mantenido debido al predominio de la forma multibacilar en la población infantil. En declaraciones a la fuente antes mencionada, Martha Odalis Cabrales León, coordinadora del programa para combatir a Lepra en la provincia, dijo que durante este año una mayor incidencia de la enfermedad en la zona sur de los atún de Las es evidente, aunque ella no especificó qué áreas con la contagión más grande son.
A pesar de este escenario, el especialista aclaró que Lepra no constituye un «problema de salud», ya que «los pacientes notificados están en la comunidad, trabajan, tienen la debida supervisión y tienen el tratamiento antibiótico gratuito. Los equipos de salud básicos son los mejores responsables de su bien».
Cabrales agregó que Lepra afecta a ambos sexos y que, en los últimos cinco años, se han detectado casos en niños en la provincia, que han presentado síntomas como manchas oscuras y nódulos cutáneos.
Luego, amplió que «el período de incubación es de aproximadamente cinco años como promedio, aunque los estudios demuestran que puede extenderse hasta 20, y cuando no se diagnostica o se trata temprano puede causar lesiones progresivas y permanentes en la piel, los nervios de las extremidades y los ojos».
Aunque el coordinador del programa dijo que, una vez tratado, el contagio cesa, algunos cubanos muestran preocupación por las crisis de salud actuales y la escasez de medicamentos y suministros, lo que podría dificultar el control de la enfermedad y permitir su expansión a niveles más preocupantes.
En un contexto más amplio, hasta hace seis años, más de 100 casos nuevos de LEPRA fueron diagnosticados anualmente en Cuba, llegando a 186 casos en 2016. En 1993, Lepra dejó de considerarse un «problema de salud» en el país, al cumplir con el indicador de la Organización Mundial de Salud (quién) menos de un caso por cada 10 mil preocupantes.
Sin embargo, tanto la Organización Panamericana de la Salud como la OMS en Cuba han informado que en promedio se descubren alrededor de 200 casos nuevos en todos los grupos de edad, incluidos los niños.
La investigación titulada «Lepra en los niños en Cuba: descripción epidemiológica y clínica de 50 casos entre 2012 y 2019», citado por Middle Martí News, reveló que la provincia de Granma concentró el mayor número de casos (346), seguido por Guantanamo (189), Havana (146) y ciego de Ávila (144), aunque la enfermedad ha ocurrido en la enfermedad. En 2023, la Organización Panamericana de Salud informó 142 diagnósticos en la isla.