Ley de Memoria Democrática: una luz de esperanza para los descendientes de españoles en Cuba.

Lo más Visto

Texto: Mónica Fernández

Este martes, el Consejo de Ministros de España aprobó el nuevo anteproyecto de ley de Memoria Democrática, el cual ha sido enviado al Congreso para su tramitación parlamentaria a partir de septiembre. Si se aprueba, esta ley reemplazará la de Memoria Histórica, que fue aprobada en 2007 durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero.

El objetivo principal de esta ley es la protección, reconocimiento y reparación de las víctimas de la Guerra Civil, lo que incluye la búsqueda y recuperación de los cuerpos, la anulación de sentencias de la época y el combate a la permanencia de exaltaciones franquistas, incluyendo la existencia de la Fundación Francisco Franco.

Aunque no es el foco principal del anteproyecto, se ha incluido una disposición que ha renovado las esperanzas de la comunidad de descendientes de españoles en Cuba: la apertura de dos nuevos supuestos para solicitar la nacionalidad española.

El anuncio fue realizado por el ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños. Según sus declaraciones, el anteproyecto de ley de Memoria Democrática aborda deficiencias en el acceso a la nacionalidad española para algunos descendientes que no estaban incluidos en el ámbito de la Ley de Memoria Histórica.

De ser aprobado, el ministro afirmó que podrán optar por la nacionalidad española:

– Los hijos de mujeres españolas que emigraron y se casaron con extranjeros durante el franquismo, perdiendo así su nacionalidad española.

– Los hijos de quienes obtuvieron la nacionalidad española bajo la Ley de Memoria Histórica de 2007, independientemente de si eran mayores de edad cuando se concedió la nacionalidad a su progenitor.

Esto se encuentra en la disposición adicional octava del anteproyecto de ley de Memoria Democrática, que establece que: “Los nacidos fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles, y que, como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia, renunciaran a la nacionalidad española, podrán optar a la nacionalidad española, a los efectos del artículo 20 del Código Civil. Esta declaración deberá formalizarse en el plazo de dos años desde la entrada en vigor de la presente ley”.

En otras palabras, este párrafo simplifica los supuestos al eliminar los límites de edad. Así, muchos de los excluidos por la Ley de Memoria Histórica de 2007 se ven renovados en su esperanza de acceder a la nacionalidad. Además, el Senado español tiene en consideración desde 2019 una propuesta de ley sobre la concesión de la nacionalidad española a los descendientes nacidos en el extranjero de progenitores españoles, que ofrece derechos similares.

No obstante, el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática aún tiene un largo recorrido. Desde su presentación en septiembre de 2020 hasta su aprobación por el Consejo de Ministros en julio de 2021, recibió más de mil alegaciones, participó en una audiencia pública y tanto el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) como el Consejo Fiscal emitieron informes no vinculantes que fueron muy críticos con la propuesta legislativa. No se espera que su paso por el Congreso sea un proceso rápido, ya que seguramente generará polémica y debate, especialmente en cuestiones relacionadas con la libertad de expresión.

Una vez aprobado por el Consejo de Ministros esta semana, el texto será enviado a las Cortes para comenzar su tramitación en el Congreso. Esto no ocurrirá hasta el próximo periodo de sesiones, que empieza en septiembre. A partir de ese momento, los grupos parlamentarios podrán proponer más modificaciones, y se anticipa que serán numerosas. Además, al menos dos partidos ya han manifestado su rechazo: el Partido Popular (PP) y Vox.

Sin duda, muchos cubanos estarán atentos a los resultados de estas deliberaciones.

Más Noticias

Últimas Noticias