Liberación de tarifas aduaneras a partir del 19 de julio.

Lo más Visto

Foto: Jorge Luis Borges

Desde el lunes 19 de julio, se implementaron las exenciones aduanales para la importación de medicamentos, alimentos y productos de higiene a Cuba, con el fin de mitigar la grave escasez de estos bienes en la isla y, al mismo tiempo, como respuesta tardía a las dificultades que enfrenta el país desde hace años.

Aunque resultan insuficientes para solucionar la crisis nacional, hasta ahora, estas medidas han sido bien recibidas, y muchos de los viajeros que han llegado a Cuba desde su implementación han hecho uso de ellas.

De acuerdo a un informe de Granma, en el primer día de su entrada en vigor, mil 35 pasajeros aprovecharon esta modalidad libre de impuestos.

Los viajeros contabilizados arruaron por los aeropuertos internacionales de La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba, y de un total de dos mil 139 equipajes, 788 transitaron por el canal verde de la Aduana.

Yamila Martínez, directora general de Procesos Aduaneros de la Aduana General de la República, comentó que esta cifra equivale al 76% de los pasajeros que ingresaron a la isla el 19 de julio.

Este “éxito” ya era evidente, dado que establecer un mecanismo de importación gratuita de productos de primera necesidad fue una demanda a la que el gobierno cubano hizo caso omiso durante muchos años.

Un aspecto notable es que en la categoría de medicamentos se incluyen ciertos insumos médicos de alta demanda, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19.

Entre ellos se encuentran dispositivos de diagnóstico, biosensores, mascarillas desechables, máscaras para la administración de oxígeno, hojas y mangos de bisturí, guantes, jeringuillas y protectores desechables para adultos.

En cuanto a los productos de higiene, se permite la importación de jabón, detergente y productos para la higiene bucal.

En el ámbito de los alimentos, destaca la autorización para la importación de bebidas no alcohólicas —inclusive cerveza— y, en el caso de las conservas de carne de res, cerdo y aves, así como embutidos y leche en polvo, solo se aceptan productos adecuadamente identificados con marcas reconocidas de países como España, Portugal, Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, además de que los embutidos deben estar envasados al vacío.

Respecto a la agilidad del proceso en los aeropuertos para atravesar el canal libre de impuestos, Jorge Luis Bubaire, jefe de la Aduana del Aeropuerto Internacional José Martí, aseguro que hay suficiente personal para implementar las nuevas medidas sin inconvenientes.

Esto debería indicar que no habrá demoras o complicaciones, pero en la práctica —como suele ocurrir en estos casos— lo ideal no siempre se alinea con la realidad.

No obstante, para prevenir problemas, las autoridades recomiendan que estos artículos se transporten por separado del resto de las pertenencias o agrupados en un único equipaje.

Como esta exención de pago no incluye envíos internacionales ni equipajes no acompañados, la llegada de viajeros aéreos es hasta el momento una de las formas más adecuadas para trasladar diversas donaciones a Cuba, recolectadas por cubanos y amigos en distintas partes del mundo.

Más Noticias

Últimas Noticias