Lo que sucedió con la fumigación en Cuba: ¿Se terminó el petróleo o los mosquitos?

Lo más Visto

Foto: Archivo | CN360

Texto: Hugo León

Hace algunos años, en La Habana, no había un solo niño que no corriese detrás de las emblemáticas camionetas de fumigación. Cada domingo, la brigada antivectorial, conocida de manera humorística como “los mosquitos”, interrumpía el sueño de muchos para llevar a cabo la fumigación de las viviendas. También era habitual escuchar el zumbido de avionetas cruzando el cielo de las ciudades, dejando a su paso una densa estela de humo o rociando líquidos en la batalla contra el aedes aegypti, el vector del dengue.

Con el tiempo, de estas masivas campañas antivectoriales solo quedan memorias, ya sea del humo, del olor a petróleo impregnando los hogares, o de una época en la que en Cuba no faltaba combustible.

Lo cierto es que no se ha vuelto a saber de “los mosquitos” vestidos de gris, con tablilla y linterna que inspeccionaban hasta los vasos espirituales y floreros. Sin embargo, los mosquitos reales, responsables del dengue, zika y chikungunya, siguen picando y propagando estas enfermedades peligrosas.

El dengue persiste en Cuba

Es suficiente mencionar que en septiembre de 2022, el ministro de Salud cubano anunció la transmisión de dengue en toda la isla, y actualmente, en más de una provincia se han encendido las alarmas debido a las alarmantes cifras de contagios de esta enfermedad.

De hecho, superado lo más crítico de la pandemia de Covid-19, las autoridades isleñas comunicaron que el dengue se había convertido en la principal amenaza sanitaria del país. La tasa de contagio ha sido tan elevada en algunas provincias que incluso los ministerios de Salud de España y Estados Unidos han emitido alertas sobre la importación de la enfermedad por parte de quienes visitan Cuba.

Según una especialista de un policlínico en La Habana, las campañas actuales son “focalizadas” en áreas críticas. Cuando es necesario, el personal de salud de cada zona se desplaza a los barrios y lleva a cabo entrevistas de diagnóstico sobre el estado de las familias.

Las preguntas incluyen si hay síntomas de fiebre o malestar en el hogar y si algún enfermo reciente ha acudido a otro hospital o centro de atención. El objetivo de estas visitas es ofrecer un “enfoque integral” y facilitar a las autoridades correspondientes la información sobre dónde se deben adoptar medidas específicas.

Cabe recordar que en julio del año pasado, fuentes del departamento de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Ministerio de Salud Pública informaron que, debido a la situación de escasez de combustible en el país, no se realizarían fumigaciones intensivas como lo establece el protocolo habitual, sino que se trabajaría en la identificación de los posibles focos.

El inconveniente, según un exfumigador que habló con este medio, es que las grandes campañas de fumigación del pasado requerían decenas de miles de litros de combustible, “y eso no cae del cielo”.

El exfumigador, identificado como Jorge Javier, recordó que las campañas de fumigación en Cuba coincidieron con el periodo de la revolución energética y la llegada de petróleo en grandes cantidades desde Venezuela.

Adicionalmente, comentó que Cuba ha estado trabajando en una vacuna contra el dengue durante algunos años, tema que Cuba Noticias 360 ha abordado previamente.

A mediados de 2022, se informó que BioCubaFarma se encontraba desarrollando proyectos de vacunas, medios de diagnóstico y varios fármacos contra el dengue. En marzo de este año, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) anunció que ya tenía un candidato vacunal que estaba en “etapa de escala piloto”.

Más Noticias

Últimas Noticias