Foto: Roy Leyra | CN360
No podemos ignorar la realidad. Si analizamos las cifras del mismo periodo del 2022, se ha registrado un aumento en la llegada de turistas a Cuba. Aún es pronto para confirmar si se logrará alcanzar el objetivo de 3 millones 500 mil visitantes internacionales planteado por el Ministro de Turismo para este año.
Ayer compartimos información relevante: «medio millón de turistas arribaron a Cuba durante los dos primeros meses del año en curso». Aquí te proporcionamos el texto completo para que estés informado sobre este fenómeno y sus perspectivas en cifras:
La interrogante que da título a este comentario puede parecer arriesgada de responder apenas dos meses en el 2023. Sin embargo, resulta útil confrontar dos declaraciones de fuentes involucradas en este tema.
Gabriel Escarrer, vicepresidente y consejero delegado de Meliá, ha indicado que Cuba pronto alcanzará la normalidad turística con la reactivación de Canadá, el principal emisor de viajeros hacia la isla.
En concreta, mencionó en una entrevista con el Diario de Mallorca: «Ha atravesado la tormenta perfecta debido a su dependencia del turismo. Su principal mercado emisor es el canadiense, y Canadá se encontraba entre los cuatro países que impusieron más limitaciones para viajar fuera de sus fronteras. Desde Navidad, la situación ha mejorado significativamente. En poco tiempo, alcanzaremos la normalidad plena desde el punto de vista turístico en Cuba.»
Hacemos un alto aquí. En los últimos tres años, la familia Escarrer ha incrementado su participación accionaria en un 0.5% en la empresa millonaria, lo que significa que ahora posee el 56%; su segundo mayor accionista, nada menos que el fondo de inversión canadiense Global Alpha, aumentó su participación del 5% al 10%.
A pesar de todo esto, el senador canadiense Leo Housakos, del Partido Conservador, ha calificado de vergonzoso el turismo que realizan los ciudadanos de su país hacia Cuba.
«Es vergonzoso que los canadienses eludan la brutalidad de la dictadura cubana. El gobierno, la industria turística y los canadienses en general siguen apoyando al régimen autoritario de La Habana», expresó en su cuenta de Twitter el quebequés.
It is shameful that Canadians turn a blind eye to the brutality of Cuba’s dictatorship. Government, travel industry and Canadians at large continue to support the authoritarian regime in Havana. https://t.co/9TywVh0B30
— Senator Leo Housakos (@SenatorHousakos) March 6, 2023
De manera evidente, los turistas canadienses representaron en estos primeros meses del año en torno al 52% de todas las llegadas de extranjeros a Cuba, consolidándose como el principal mercado del sector.
A pesar de la escasez generalizada y la crisis en los servicios turísticos, miles de canadienses continúan viajando a Cuba. Más allá de las intenciones de Leo Housakos de confrontar todo lo que beneficie al gobierno cubano, solo queda esperar el cierre de los números al final del año.
Si algo es cierto, es que la isla depende en gran medida del turismo. La evidencia tangible es la constante construcción de hoteles, mientras cientos de cubanos esperan ayuda económica para edificar sus casas y viven en albergues, hogares de familiares, e incluso en portales al aire libre.