Logros desconsiderados de Cuba: pionera en la adopción de la radio a nivel mundial.

Lo más Visto

Fotos: Roy Leyra | CN360

Texto: Hugo León

El 22 de agosto de 1922, Cuba, siempre a la vanguardia en el uso de nuevas tecnologías y avances científicos en América Latina y el mundo, hizo historia al realizar Luis Casas Romero la primera transmisión de radio en la isla, marcando así el inicio de una nueva era en la comunicación.

La historia de la radio en Cuba es una crónica cautivadora que refleja el desarrollo, la evolución y las crisis en la comunicación y el entretenimiento a lo largo del último siglo, y no hay mejor momento para contarla que al conmemorarse 101 años desde su llegada al país.

Casas Romero, un músico originario de Camagüey, comenzó su transmisión a las 9:00 pm desde la emisora 2LC, situada en Ánimas #99 en La Habana, acompañado de su hijo. Este hecho lo llevó a dejar una huella indeleble en la música y en el desarrollo de la radiodifusión en Cuba.

Cuba, de nuevo entre las pioneras del mundo

Aunque muchos no lo saben, desde finales del siglo XIX, los cubanos ya experimentaban con la transmisión inalámbrica y, al inicio del siglo XX, estaban captando señales emitidas desde Estados Unidos.

Sin embargo, tras el 22 de agosto, todo cambió: la Mayor de las Antillas pasó a ser una de las primeras naciones del mundo en tener transmisiones radiales completamente propias.

Unos meses después, en octubre, se inauguró oficialmente la emisora en La Habana, denominada PWX, que contaba con estudios, profesionales y el equipo necesario. Esta entidad, propiedad de la Cuban Telephone Company, elevó a Cuba a la categoría de la segunda nación del mundo en contar con señal y emisiones de radio.

La radio en Cuba durante la República

Aún hay más: Cuba fue el primer país en presentar un noticiero radial y en transmitir un concierto musical. El impacto de la radio en la isla fue tan significativo que para 1928, la conocida Perla del Caribe tenía más de 60 emisoras de radio, siendo 43 de ellas ubicadas en la capital.

Estos números colocaron a Cuba en el cuarto lugar a nivel mundial en cuanto a cantidad de emisoras de radio, superada únicamente por grandes potencias como Estados Unidos, Canadá y la Unión Soviética.

En la década de 1930, Cuba contaba con una de las más altas proporciones de emisoras de radio por habitante, y para 1935 se convirtió en la mayor exportadora de grabaciones radiales y libretos para Iberoamérica.

La primera locutora del mundo fue cubana: Esther Perea de la Torre, y el primer presidente en pronunciar un discurso por radio también fue cubano, Alfredo Zayas.

En los años 40, comenzaron a emerger en la nación los monopolios radiales, que se convirtieron en defensores de la publicidad en los medios, promoviendo productos nacionales e internacionales disponibles en Cuba. La radio comenzó también a desempeñar un papel en el ámbito político.

La radio cubana difundía el talento de músicos, compositores, poetas y actores de la isla, aunque su principal competidora, la televisión, empezó a tomar protagonismo a partir de 1950.

A lo largo de la década de 1950, en medio de una intensa efervescencia política, la radio se transformó en una herramienta esencial de propaganda, y muchas emisoras se vieron presionadas para transmitir mensajes favorables al gobierno de Batista.

La radio en Cuba tras el triunfo revolucionario

La radio revolucionaria comenzó a gestarse antes del triunfo del movimiento liderado por Fidel, ya que desde la misma Sierra Maestra se estableció Radio Rebelde. Con el ascenso de los revolucionarios al poder, el Estado asumió el control total de la radio, convirtiéndola en la voz oficial del gobierno para promover ideologías y mensajes afines al nuevo proceso que se desarrollaba en la nación.

Una vez confiscados todos los estudios radiales y bienes de sus propietarios, el gobierno revolucionario proclamó que ponía las emisoras en manos del pueblo, aunque en realidad todos los medios terminaron siendo del partido único de la isla, el PCC. La publicidad fue abolida, se incrementaron los noticieros y continuó la promoción de la música tradicional y popular cubana.

La caída de la Unión Soviética en la década de 1990 impactó fuertemente a la radio en Cuba. La escasez de recursos del Estado y la ausencia de propiedad privada sobre los medios de difusión llevaron al cierre de muchas emisoras y a la simplificación de otras; la falta de actualización tecnológica afectó la programación.

Superado lo más crítico del llamado período especial, a finales de los años 90 y principios de 2000, Cuba comenzó a abrirse gradualmente a la inversión extranjera y al turismo, diversificando sus ingresos y para la radio se abrió un nuevo camino, con una mayor diversidad en la programación y la aparición de estaciones dedicadas a la música y al entretenimiento.

Hoy en día, la radio cubana cuenta con cerca de 90 emisoras, abarcando las nacionales, provinciales y locales, cuya señal cubre casi todo el territorio del país.

Más Noticias

Últimas Noticias