Los 10 santos más venerados por los fieles cubanos

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

En Cuba, todos recuerdan a Santa Bárbara cuando el trueno resuena, y quien no tiene raíces congos, tiene con carabalíes: así podría resumirse el profundo sentido de religiosidad de un pueblo marcado desde sus inicios por la mezcla y la transculturación.

Fascinado por las manifestaciones de fervor religioso, las cuales han estado presentes en Cuba desde el comienzo de la trata negrera, el erudito don Fernando Ortiz describió las diversas formas en que se expresan las creencias en la isla, y estudiosos posteriores, como Natalia Bolívar, dan testimonio del impacto que han tenido las concepciones religiosas en la identidad del cubano.

Investigaciones recientes indican que una gran parte de la población se considera creyente, destacando dos religiones predominantes: el cristianismo y el sincretismo. A pesar de lo que puedan revelar los censos y encuestas, es innegable la influencia que la fe ha tenido en la cultura popular de la nación, que se empezó a moldear desde que los conquistadores españoles trajeron a los primeros africanos.

Entre las numerosas etnias llevadas a Cuba, los yorubas, originarios de Nigeria, Benín y Togo, jugaron un papel importante. Los esclavos continuaron realizando sus rituales gracias a la tolerancia y la ignorancia de los colonizadores. En espacios reducidos como el barracón, diversas creencias se unificaron y hallaron refugio para sus deidades bajo el santoral católico.

De esta fusión surgió la santería, una religión genuinamente cubana, resultado de la combinación de liturgias y concepciones místicas africanas e hispánicas, cuyo nombre, derivado de la palabra católica «santo», resalta las profundas raíces del sincretismo.

Con sus cabildos, fiestas patronales, procesiones y lugares de culto, la tradición afrocubana se mantiene viva en toda Cuba, gracias a la devoción cultivada por generaciones sucesivas; una verdad corroborada por Cuba Noticias 360 durante su investigación para identificar los santos en los que más confían los cubanos.

1. Oshún: Deidad de la belleza, el amor, la prosperidad, el orden y la fertilidad, simboliza la gracia femenina. Es la más joven de los orishas, protectora de los pobres y madre de los enfermos, además de ser la reina de los ríos y demás aguas dulces. Se sincretiza con la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. El santuario en el pueblo de El Cobre, en Santiago, congrega cada año a miles de devotos que rinden homenaje a la virgen bajo cualquiera de sus denominaciones.

2. Shangó: Señor del rayo, del trueno y del fuego. Está asociado a la danza, en especial al baile del tambor, y se relaciona con Santa Bárbara en el santoral católico, ya que ella es la protectora contra los rayos.

3. Yemayá: Madre y guardiana de todos los seres vivos, reina del cielo, de la tierra y de las aguas saladas. Este orisha se vincula con Nuestra Señora de la Regla, patrona del mar. En el poblado de Regla, en la capital cubana, se encuentra la iglesia que es centro de peregrinación y culto a esta deidad.

4. Obatalá: El orisha más antiguo y creador de los humanos, conocido como el rey de la lógica y la paz. Fomenta el uso de la diplomacia y la razón para resolver disputas, actuando a menudo como mediador entre otras deidades. Obatalá se sincretiza con Nuestra Señora de las Mercedes e incluso con Jesús, ya que ambos representan la sabiduría y son considerados primogénitos de grandes dioses.

5. Elegguá: También conocido como Esú, Eleda o Elegbara, es el mensajero del destino, en este caso de Orula, ya que entiende todos los idiomas humanos. Se le asocia con las entradas, caminos y, particularmente, con las encrucijadas, de las cuales es patrón. Este orisha simboliza también el nacimiento y la muerte, y se sincretiza con el Santo Niño de Atocha, representando la infancia, y con San Antonio de Padua, símbolo de la vejez.

6. Babalú Ayé: Su nombre significa “el rey que hiere al mundo”. Es el orisha de la enfermedad, representado como un hombre cubierto de llagas. Esta deidad también tiene el poder de curar a los enfermos y se le relaciona con San Lázaro, ya que, en el imaginario católico, este último sufría de lepra. En Cuba, el lugar donde más fervientemente se adora a este santo es la iglesia en El Rincón, a la que cada año acuden peregrinos de todo el país en busca de salud y para cumplir promesas.

7. Orula: Orisha de la adivinación. Igual que Eleguá, conoce los patrones del destino y puede ser consultado para vislumbrar el futuro. Es el patrón de la religión Ifá, que cuenta con babalaos, sacerdotes a quienes se les atribuye la habilidad de la clarividencia. Orula se sincretiza con San Francisco de Asís.

8. Oggún: Guerrero que crea herramientas y armas, por lo cual es considerado el padre de la tecnología. Se le asocia con San Pedro, dado que este sostiene llaves de metal.

9. Oshosi: Orisha de los bosques y la caza, cuya puntería con flechas es infalible. Representa la justicia ciega que se aplica a todos por igual y se asocia con San Norberto, un santo poco conocido en el catolicismo.

10. Agayú: Padre de Shangó, esta deidad controla los volcanes y es el patrón de los desiertos. Se relaciona con San Cristóbal.

Más Noticias

Últimas Noticias